AMBIENTE: CITES dio pasos históricos en protección de especies

La XII conferencia de los 160 estados signatarios de CITES finalizó este viernes en la capital chilena con avances calificados de históricos en la protección de especies amenazadas de la fauna y flora en el mundo.

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), que sesionó desde el 3 de este mes, incorporó bajo su alero protector a especies vegetales como la caoba y a animales marinos, como el caballito de mar, tortugas y dos variedades de tiburones.

La incorporación al Apéndice II de CITES del tiburón ballena y del tiburón peregrino, rechazada en la votación de Comité hace dos días, fue aprobada finalmente en el plenario de este viernes, en lo que se consideró un triunfo para los ecologistas.

La conferencia en Santiago reunió a 2.000 delegados, representantes de gobiernos, organismos internacionales y de organizaciones no gubernamentales ambientalistas.

”En esta Convención, que contó con la participación de 1.200 delegados de 141 países participantes y numerosas organizaciones observadoras, se lograron tomar importantes medidas para promover la conservación de la vida silvestre”, señaló en la ceremonia de clausura el ministro de Agricultura de Chile, Jaime Campos.

La reunión ”demostró al mundo que las decisiones acordadas como convención fueron muy provechosas en el esfuerzo de conservar las especies amenazadas, en preservar la biodiversidad y en mantener un desarrollo sustentable de nuestros recursos económicos”, añadió Campos.

Por su parte, el presidente de esta XII Conferencia de las Partes, Sergio Bitar, felicitó a los países miembros y a los ambientalistas participantes.

Sostuvo que ”en esta ocasión le hemos dado una lección al mundo del ejercicio democrático y de madurez científica en los consensos alcanzados en los debates de cada propuesta”.

Bitar, ex senador y ex ministro chileno, señaló que queda una importante labor para el futuro, ”destinada a potenciar aún más el trabajo científico, obtener mayores recursos de financiamiento y lograr una mayor participación de la ciudadanía en la conservación de la biodiversidad del planeta”.

A su vez, el secretario general de CITES, Willem Wijnstekers, dijo en la clausura que ”la clave para la conservación global de la vida silvestre en el siglo XXI es plantear soluciones que se ajusten a los requerimientos y circunstancias específicas de cada especie”.

Anunció también que en la XIII Conferencia de las Partes, programada entre fines de 2004 y comienzos de 2005 en Bangkok, Tailandia, se seguirá debatiendo la inclusión de nuevas especies en los listados de CITES para promover la conservación de la vida silvestre.

Para ello se diseñarán varias estrategias, que incluyan una estricta protección de la fauna y la flora, la regulación de su comercio y de su uso sustentable, añadió.

”Esta fue una reunión histórica, porque logramos avanzar en temas que se venían debatiendo hace años”, fue la evaluación del propio Wijnstekers ante la prensa, luego de la ceremonia de finalización de la conferencia.

El secretario general recordó que hacía 10 años que se venía intentando restringir el comercio de la caoba y que sólo en esta reunión fue posible incluirla en el Apéndice II de CITES.

También destacó como grandes logros de esta conferencia el que se incluyeran en el Apéndice II a 26 especies del caballito de mar, el tiburón ballena y el tiburón peregrino, así como la reducción a cuota cero de la captura comercial del delfín nariz de botella.

”Esto ha sido, sin duda, un hito en la CITES y estoy seguro de que por mucho tiempo Chile será recordado como el lugar donde se tomaron importantes decisiones”, afirmó Wijnstekers.

Destacó, asimismo, el compromiso alcanzado por los 160 Estados miembros de aumentar en seis por ciento su aporte a CITES.

”La falta de presupuesto es uno de los grandes problemas que enfrentamos. Esperamos que con los nuevos fondos podamos mejorar la aplicación de las resoluciones que se adoptan en CITES”, indicó.

El Presidente del Comité I, David Morgan, calificó esta conferencia como ”la reunión de los consensos”, ya que más de la mitad de las propuestas fueron aprobadas por unanimidad.

”El debate fue muy intenso y elevado, y me complace que la mayoría de las propuestas hayan sido adoptadas por amplia mayoría. Desde mi perspectiva, esta reunión fue muy exitosa”, señaló.

De las 60 propuestas votadas en el Comité I, sólo dos fueron votadas en contra por el plenario. En medio de aplausos, Bitar anunció que las propuestas para incluir en el Apéndice II a los tiburones ballena y peregrino, inicialmente rechazadas en el Comité I, habían sido finalmente aprobadas por la sala.

A partir de ahora, el comercio de estas especies estará regulado por CITES y deberá ser sustentable, de acuerdo a las normas que rigen el Apéndice II.

Como resultado de esta convención, 100 nuevas especies ingresaron a CITES y tres países africanos -Botswana, Namibia y Sudáfrica- fueron autorizados para comercializar stocks limitados de marfil a partir del 2004.

”Como primer chileno que preside CITES, esta ha sido una gran experiencia. He visto mucha fuerza, voluntad, también he visto como posturas que parecían derrotadas lograron ser revertidas con alegría en el plenario. Debo decir que este es uno de los pocos organismos globales realmente democráticos”, aseguró Bitar.

Otra decisión aplaudida del plenario fue la mantención en el Apéndice I, que prohibe caza y comercialización de especies, de las ballenas Minke y Bryde. Japón presionó fuertemente para que fueran trasladadas al Apéndice II.

A pesar de que la discusión sobre el elefante mantuvo polarizadas opiniones en el desarrollo de la conferencia, durante la sesión plenaria se ratificó, sin debate, la autorización para Botswana de una venta única de 20 toneladas de marfil almacenado y para Sudáfrica de 30 toneladas.

En el caso de Namibia, el permiso para comercializar 10 toneladas de sus reservas de marfil quedó supeditada a una enmienda que establece que el Comité Permanente de CITES deberá decidir los límites geográficos de los elefantes y si el comercio de marfil genera impacto en otras poblaciones. (FIN/IPS/ggr/dm/en/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe