Unos 170 legisladores de varios países se reunieron esta semana en la capital de Canadá para poner en marcha la Organización Mundial de Parlamentarios contra la Corrupción (Gopac), creada en 2000.
La red, con filiales en América Latina, América del Norte, Europa, Africa, Medio Oriente, Rusia y Asia sudoriental, elaborará un código de conducta para fortalecer la capacidad de los parlamentarios en la lucha contra el soborno, las comisiones ilegales y otras formas de corrupción en el ámbito político.
La Gopac fue establecida en la Segunda Asamblea del Movimiento Mundial por la Democracia, reunida en noviembre de 2000 en la meridional ciudad brasileña de Sao Paulo.
En algunos lugares, el gobierno ya no es responsable. Permanece impune de muchos, muchos hechos, incluso de asesinato. Debemos fortalecer la institución del parlamento, dijo el legislador canadiense John Williams, presidente de la conferencia que deliberó entre el domingo y el miércoles en Ottawa.
Lo que hemos hecho es una pequeña semilla, una semilla que será llevada a todos los rincones del mundo, añadió.
Durante las sesiones, los parlamentarios mantuvieron discusiones informales con representantes del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
Según Williams, la corrupción suele ser cultural. Hemos oído sobre el dinero de la droga en América Latina, sobre la mafia rusa y sobre el crimen de cuello blanco en América del Norte. Es diferente en distintos puntos del planeta.
Referirse a ella como algo monolítico es como comparar manzanas con naranjas. No obstante, necesitamos una organización que pueda supervisar las filiales locales, y es lo que hemos creado, sostuvo Williams.
Mientras se desarrollaba la conferencia, el gobierno del Partido Liberal de Canadá, era cuestionado en el parlamento por otorgar contratos sin licitación a un socio del fiscal general, Lawrence MacAulay.
Una polémica parecida obligó este año al primer ministro Jean Chrétien a rehacer su gabinete y pedir la renuncia del ministro de Obras Públicas, Alfonso Gagliano, ahora embajador en Dinamarca.
La organización tiene una sede central en Ottawa y varias oficinas regionales, aún no determinadas. Durante el encuentro en Canadá, se eligió un consejo ejecutivo que se reunirá cada dos años.
Cada filial funcionará con respaldo de una organización no gubernamental. El independiente Centro Parlamentario canadiense, especializado en gobernanza, está actuando como el secretariado provisorio de Gopac.
El nuevo organismo impulsará el combate global contra la corrupción gubernamental, que está vinculada al terrorismo, opinó el legislador de Kenia, Musikari Kombo.
La corrupción destruye la economía de muchos países y cruza todas las fronteras. Debemos combatirla juntos, o perecer, afirmó Kombo.
Ya era tiempo que comenzáramos a luchar contra la corrupción. Todos juramos por la democracia, pero ésta se está degradando y los pueblos se están desilusionando, apuntó el parlamentario de India, Inder Jit.
La democracia fue alguna vez considerada como un camino para mejorar la calidad de vida, pero ahora es un fin en sí mismo, a juicio de Jit.
Todo lo que existe son los adornos externos de la democracia. El pueblo no cuenta, excepto cuando hay elecciones, afirmó Jit.
El senador de Uruguay, Juan Adolfo Singer, reclamó a la organización que amplíe sus objetivos para incluir las prácticas inmorales del sector privado.
¿Qué pasa con los demás involucrados en la corrupción como las corporaciones y los bancos? Si no existe voluntad política para poner fin a los sobornos y cortar su fuente de financiación, entonces la lucha no tendrá éxito, arguyó.
La corrupción enriquece a los ricos y empobrece a los pobres, especialmente en mi país, dada su pobreza, sostuvo la legisladora Loum Nadaodourmngue, de Chad.
El organismo debería analizar una forma de intervención internacional en casos donde la corrupción masiva no pueda ser controlada localmente, propuso el parlamentario de Kenia, Kiraitu Murangi.
La corrupción ha sido una fuerza muy destructiva en todo el mundo. Donde hay más corrupción, hay menos prosperidad, concluyó Williams. (FIN/IPS/tra-eng/mb/ml/dcl/ip/02