NIGERIA: Gestión sudafricana por condenada a muerte

Altos dirigentes del partido gobernante de Sudáfrica pidieron al presidente Thabo Mbeki que interceda ante su par nigeriano Olusegun Obasanjo por Amina Lawal, a quien un tribunal islámico condenó a morir apedreada por presunto adulterio.

El pedido fue planteado por la presidenta del parlamento, Frene Ginwala, durante una conferencia política del gobernante Congreso Nacional Africano (CNA) que terminó el lunes, y la legisladora explicó que ”no sólo tiene que ver con la igualdad de género, sino también con básicos derechos humanos”.

”La idiosincracia cultural no es una justificación aceptable del racismo o la violación”, comentó Ginwala, en alusión a quienes invocan el respeto de la diversidad cultural para justificar la aplicación de la shariá (ley islámica) en 12 estados del norte de Nigeria.

Lawal espera el veredicto de un tribunal de apelaciones, y Obasanjo alega que no puede interferir hasta que el tribunal correspondiente emita un fallo, pero ”puede ejercer la potestad presidencial de otorgar perdón si la apelación es rechazada”, dijo la parlamentaria a Mbeki.

Ginwala y otros altos dirigentes del CNA pidieron a Mbeki, presidente de la Unión Africana, que realice gestiones ante otros gobernantes del continente para que intercedan por Lawal.

Mbeki se limitó a escuchar el pedido y alegar que no podía comentarlo en esa reunión, porque estaba allí como presidente del CNA y no como gobernante del país.

Lawal, de 31 años y residente en el septentrional estado nigeriano de Katsina, fue sentenciada porque quedó embarazada antes de que se cumplieran dos años de su divorcio. Según la interpretación de la shariá del tribunal que actuó en el caso, eso constituye adulterio.

La condenada no recibió asistencia jurídica durante el proceso, y la pena se aplicaría en enero de 2004, después de un plazo que se le otorgó para criar a su hijo, que tiene en la actualidad nueve meses.

Lawal es la segunda condenada a muerte por adulterio por un tribunal islámico nigeriano. La primera fue Safyia Hussaini, de 34 años, exonerada por el Tribunal de Apelaciones de la Shariá del noroccidental estado de Sokoto, tras una amplia campaña nacional e internacional para salvar la vida.

Ese tribunal dictaminó que la ley islámica aún no estaba en vigor cuando el supuesto delito fue cometido, y Hussaini fue puesta en libertad el 25 de marzo, tres días después de la primera sentencia contra Lawal.

La organización humanitaria Amnistía Internacional, con sede en Londres, reunió más de 600.000 firmas contra la ejecución de Hussaini, y realiza en la actualidad una campaña mundial por la vida de Lawal, a la cual se puede adherir en el sitio www.amnistiapornigeria.org de Internet, la red mundial de computadoras.

Durante la reunión del CNA, Mbeki informó sobre una reunión que mantuvo el domingo con dirigentes políticos de Costa de Marfil, para discutir medidas de la Comunidad Económica de Estados de Africa Occidental ante la crisis en ese país, donde se amotinaron soldados leales al ex presidente Robert Guie.

”No preocupa en extremo que la crisis pueda extenderse a otros países de Africa Occidental”, y el bloque mediará junto con la UA entre Abidján y los amotinados, además de enviar un contingente militar a Costa de Marfil para ”proteger al gobierno”, señaló el presidente.

La conferencia del CNA decidió realizar esfuerzos para acelerar el proceso de ”reconciliación nacional” iniciado en tras el fin del régimen racista blanco del apartheid, y para dotar al país de mayor capacidad de participación en operaciones internacionales de mantenimiento de la paz. (FIN/IPS/tra-eng/fk/mn/mp/hd/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe