IRAQ: No Alineados rechazan planes de guerra de EEUU

El Movimiento de Países No Alineados (NOAL), que reúne 114 naciones, rechazó este miércoles en el Consejo de Seguridad de la ONU los planes de guerra de Estados Unidos para derrocar al presidente de Iraq, Saddam Hussein.

El embajador de Sudáfrica en la ONU (Organización de las Naciones Unidas), Dumisani Shadrack Kumalo, dijo ante el Consejo de Seguridad que el NOAL rechaza ”cualquier tipo de acción unilateral contra cualquier estado” del foro mundial.

”Preferiríamos que esto se resuelva de manera pacífica”, dijo Kumalo en representación del NOAL, alianza que concentra la gran mayoría de los 191 países del foro mundial.

El Movimiento propone que el Consejo de Seguridad de la ONU permita a los inspectores de armas de la organización fiscalizar los arsenales de Iraq sin más demoras.

Saddam Hussein ya invitó a los inspectores al país, pero Estados Unidos procura que el Consejo de Seguridad emita antes una resolución que fortalezca el mandato de estos funcionarios antes de que viajen a Iraq en busca de armas nucleares, biológicas y químicas.

Once años de sanciones impuestas por la ONU contra Iraq trajeron ”interminables sufrimientos a la población común” de ese país, dijo Kumalo al Consejo.

”Esperamos que el Consejo de Seguridad envíe a los inspectores a Iraq tan pronto como sea posible y permita que el pueblo de Iraq concentre su atención en la reconstrucción del país”, afirmó el diplomático sudafricano. Iraq es miembro del NOAL.

Las sesiones del Consejo de Seguridad son, generalmente, restringidas a los cinco miembros permanentes del órgano y a los 10 rotativos, pero este miércoles se abrió a los 191 integrantes de la ONU para considerar la cuestión iraquí, una iniciativa formulada por Sudáfrica en nombre del NOAL.

El NOAL fue fundado en una cumbre celebrada en El Cairo en 1961, con la participación mayoritaria de gobernantes de ex colonias, con la intención de defender los intereses y prioridades del mundo en desarrollo.

Hasta los años 90, manifestó la intención de mantener independencia respecto de las dos potencias entonces dominantes, Estados Unidos y la hoy disuelta Unión Soviética.

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, procura el respaldo del Consejo de Seguridad para su plan de ataque contra Iraq, ya autorizado por el Congreso legislativo de ese país.

Pero en las últimas tres semanas, el Consejo no ha podido tomar decisión alguna al respecto, dadas las diferencias entre los cinco miembros permanentes del órgano (China, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Rusia), los cuales tienen derecho a veto sobre sus decisiones. Ninguno de ellos pertenece al NOAL.

Seis de los 10 miembros no permanentes del Consejo (Camerún, Colombia, Guinea, Mauricio, Singapur y Siria) integran el NOAL. Los cuatro restantes son Bulgaria, Irlanda, México y Noruega.

Las negociaciones naufragaron porque Francia insiste en la aprobación de dos resoluciones separadas: la primera fortaleciendo las potestades de los inspectores de armas dentro de Iraq, y la segunda autorizando el uso de la fuerza si ese país se niega a cooperar con los funcionarios de la ONU.

Estados Unidos, en cambio, afirma que debe aprobarse solo una resolución, que le permitiría automáticamente invadir Iraq si Saddam Hussein muestra reticencia a cooperar con los inspectores.

”Estamos aquí para mostrar nuestra preocupación ante la posibilidad de que se le pida a la ONU que considere propuestas que abran la posibilidad de una guerra contra un estado miembro”, advirtió Kumalo.

El representante del NOAL afirmó que Iraq debe cumplir todas las resoluciones del Consejo de Seguridad, pues ningún país de la ONU debe ser exceptuado de acatarlas.

El embajador de Iraq en la ONU, Mohammed Aldouri, dijo que el gobierno estadounidense pide al Consejo un ”cheque en blanco” para invadir y ocupar su país, que, aseguró, no posee armas de destrucción masiva.

La negativa de Iraq a cumplir a pleno con las resoluciones del Consejo ”es una de las situaciones más graves y serias que afronta la comunidad internacional”, sostuvo el secretario general de la ONU, Kofi Annan, en una declaración leída ante el órgano por la subsecretaria general del foro mundial, Louise Frechette.

”Llamo a todos los que puedan ejercer influencia sobre los líderes de Iraq a transmitirle la vital importancia de las inspecciones de armas. Y yo mismo urjo a Iraq a cumplir con sus obligaciones, por el bien de su propio pueblo y por el bien del orden mundial”, anotó Annan.

La aceptación incondicional de las inspecciones por parte de Saddam Hussein fue un paso importante, ”pero sólo un primer paso”, agregó. ”El pleno cumplimiento” de las resoluciones del Consejo ”sigue siendo indispensable, y eso aún no ha sucedido”, indicó.

Los inspectores de la ONU deberán tener ”acceso irrestricto” a todas las instalaciones que deseen observar, ”y este Consejo no espera nada menos”, por lo que podrá ”aprobar una nueva resolución fortaleciendo” las potestades de estos funcionarios ”para que no haya debilidades ni ambigüedades”, sostuvo Annan.

Pero otros países, además de Iraq, violan más de 90 resoluciones del Consejo de Seguridad, 31 de ellas referidas a Israel, sostuvo el profesor de Política de la estadounidense Universidad de San Francisco Stephen Zunes.

El embajador de Kuwait, Mohammad Abulhasan, llamó a Iraq a cumplir las resoluciones del Consejo. ”Pero el uso de la fuerza debe ser el último recurso, dentro del marco de la ONU y sólo después de que todos los otros medios disponibles hayan sido agotados”, advirtió Abulhasan.

La invasión de Kuwait por parte de Iraq en agosto de 1990 dio origen a las sanciones internacionales y a la guerra del Golfo a comienzos de 1991. (FIN/IPS/tra-eng/td/ml/mj/ip/02

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe