ELECCIONES-BRASIL: Debate en TV decidirá disputa presidencial

El debate entre candidatos a la presidencia de Brasil que se emitirá por televisión este jueves de noche puede resolver si Luiz Inácio Lula da Silva se impone en las elecciones generales del domingo próximo o si habrá segunda vuelta el 27 de este mes.

La instancia decisiva en la campaña electoral será el debate promovido por la Red Globo, el poderoso medio de comunicación que acapara casi dos tercios de la audiencia de televisión del país, dijo Marcos Figueiredo, profesor del centro de estudios políticos del Instituto Universitario de Investigaciones de Río de Janeiro.

Ese programa será la última oportunidad de los principales candidatos a suceder a Fernando Henrique Cardoso de convencer a los ciudadanos de las bondades de su propuesta política para los próximos cuatro años, pues el mismo jueves a la medianoche comenzará la veda de la propaganda política.

Las últimas encuestas señalan que a Lula, candidato de una coalición encabezada por el izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), sólo le falta conquistar entre uno y tres por ciento más de votantes para obtener la mayoría absoluta de sufragios válidos, que lo llevaría a la presidencia de modo directo.

Pero Figueiredo advirtió a IPS que, cuando todo parecía encaminarse a ese desenlace, las consultas comenzaron a mostrar la semana pasada una interrupción del aumento de la intención de voto en favor del ex obrero metalúrgico.

El debate a emitirse por televisión este jueves puede representar el empujón final en favor del favorito Lula.

También incidirá en la disputa por el segundo lugar y, por tanto, el candidato a competir en una segunda vuelta presidencial con Lula, si éste no logra conquistar el 50 por ciento más uno de los votos válidos.

Las encuestas señalan hasta ahora una ligera ventaja del candidato oficialista y socialdemócrata José Serra sobre el socialista Anthony Garotinho.

La discusión final entre los postulantes parece más decisiva aún, debido a que los medios de comunicación ampliaron su importancia en el ”diálogo entre candidatos y electores”, una tendencia natural y mundial, señaló Figueiredo, un investigador dedicado exactamente a este aspecto.

El electorado brasileño mostró en la actual campaña política una inusual movilidad de opinión, modificando rápidamente sus preferencias.

Lula encabezó siempre las encuestas, pero en julio y agosto ese liderazgo llegó a ser amenazado por el candidato del Frente Laborista, Ciro Gomes, hoy relegado a un cuarto lugar con poco más de 10 por ciento de las intenciones de voto.

Esos cambios reflejaron claramente la mayor presencia en los medios de comunicación. Gomes aprovechó en junio el horario de radio y televisión que la legislación electoral aseguró a los tres partidos del Frente Laborista para divulgar sus ideas.

En tanto, Serra, que obtuvo un apoyo entre siete y 21 por ciento en los últimos seis meses, creció en las encuestas gracias a la propaganda electoral de emisoras de radio y de televisión abierta desde el 20 de agosto hasta ahora.

La norma que rige los comicios obliga a los medios de destinar gratuitamente dos horas diarias a los candidatos en el periodo preelectoral, que se distribuye de modo proporcional al caudal electoral logrado por los partidos que los últimos comicios.

Serra dispuso del doble del tiempo que sus principales adversarios, por contar con el respaldo de una coalición de mayor representación parlamentaria.

El mismo PT, que en elecciones anteriores se destacaba por las manifestaciones callejeras, promovió pocos mitines este año y sólo en ciudades estratégicas. ”Sus militantes envejecieron, su promedio de edad se acerca a los 40 años”, y la comunicación electrónica se impuso, explicó Figueiredo.

El triunfo de Lula, en la primera o la segunda vuelta, ya fue admitido informalmente incluso por el presidente Cardoso y por grandes empresarios que siempre condenaron las pretensiones políticas de un ex sindicalista que por cuarta vez intenta alcanzar la presidencia de Brasil.

Algunos empresarios pasaron incluso a apoyar públicamente a Lula. Es el caso de Eugenio Staub, dueño de Gradiente, una empresa productora de bienes electrónicos.

Las incertidumbres sobre si habrá segunda vuelta y quién sería el contendor de Lula sólo serán superadas en el escrutinio, que deberá terminar en la madrugada del lunes próximo, según analistas.

Además de la dudosa posibilidad de mayoría absoluta en favor de Lula y la escasa diferencia entre Serra y Garotinho, también se prevé muchos votos en blanco o anulados.

Los 115 millones de brasileños habilitados para votar son llamados a elegir, además del presidente y vicepresidente, a los 27 gobernadores estaduales, 54 senadores (dos tercios del total) y diputados nacionales y estaduales. Las consultas indicaron escasa información de los electores sobre los candidatos al Congreso.

Además, esta será la primera vez que se votará a nivel nacional en las llamadas ”urnas electrónicas”, es decir terminales computadorizadas, sin uso de papel, incluso en los rincones más alejados de los grandes centros urbanos.

Esa complejidad puede confundir a los electores menos informados y poco habituados a la informática, aunque las experiencias anteriores en casi todo el país no registraron cantidad excesiva de votos nulos. (FIN/IPS/mo/dm/ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe