(Arte y Cultura) CINE-AFRICA: Grandes obstáculos de una pequeña industria

La Asociación Nacional de Cine de Kenia dedica esta semana a premiar las mejores películas de Africa, y también a analizar en talleres los obstáculos que afronta la incipiente industria cinematográfica y televisiva de este continente.

Los hermosos paisajes de Kenia y su gente han sido vistos en muchas películas estadounidenses, algunas afamadas como ”Out of Africa” (”Memorias de Africa”) y ”Tomb Raider”, basada sobre el videojuego del mismo nombre. Pero es muy raro ver películas filmadas por cineastas de Africa oriental.

”Los blancos vienen a contratar africanos para filmar historias de blancos. A veces son llamadas 'películas ugandesas' pero no lo son. Son una extensión de la industria blanca”, afirmó el cineasta ugandés Robert Serumaga.

Serumaga, quien llegó a Nairobi para participar de la Semana del Cine Africano, dijo no recordar una sola película producida ”por ugandeses y para los ugandeses” en los últimos 20 años.

El festival anual está enteramente dedicado esta vez a fomentar las producciones locales, tanto películas como documentales, filmes hechos por estudiantes y tenelovelas.

En los talleres de discusión, los cineastas africanos concluyeron que el principal obstáculo de la industria en el continente es la falta de financiamiento.

Dommie Yambo Odotte, una de los principales cineastas de Kenia, estuvo trabajando en los últimos cinco años en su primer largometraje, ”Forgotten” (Olvidados).

Odotte pudo filmar gracias al apoyo de la Fundación Ford, pero los financistas estadounidenses no entregaron todo el dinero prometido y ahora se ve obligada a recolectar fondos para poder terminar la edición de la película y distribuirla.

Muchos cineastas africanos increpan a las estaciones de televisión locales por no apoyar más sus producciones. Casi 80 por ciento de la programación en los canales keniatas está ocupado por programas extranjeros, como ”The Bold and the Beautiful” (”La belleza y el poder”) y ”Melrose Place”.

Odette se queja por haber tenido que pagar 1.500 dólares a la Red de Televisión de Kenia (KTN) para que emitiera su programa de entrevistas ”Juntos en movimiento”.

KTN arguye que no tiene suficientes recursos para financiar programas locales.

”Queremos mantener los costos bajos y por eso no podemos invertir en producciones locales. En un programa de producción básica, como una telenovela, un episodio costaría algo así como 10.000 dólares. Lamentablemente, esto no es rentable en nuestro mercado”, explicó el jefe de programación, Mburugu Gikunda.

Otras de las dificultades de la industria local es la mala la calidad.

”Nuestro público ahora discierne un poco más. Es un poco más crítico sobre lo que ve. Por eso lo que se produzca tiene que ser de buena calidad en cuanto a entretenimiento. Somos un canal de entretenimiento”, añadió Gikunda.

”Hasta que las producciones locales no alcancen un nivel en que la audiencia comience a pedirlas, lamentablemente no podremos hacer nada”, indicó.

Pero Serumaga sostiene que la buena calidad de una producción depende en general de cuánto se invierta en ella.

”Si la financiación está, todos los otros problemas de apoyo técnico, de realización y distribución se solucionan. El problema inicial es la financiación”, sostuvo el cineasta.

Otros sostienen que la audiencia no necesita ver la última novedad en efectos especiales si la historia les interesa. Por ejemplo, las producciones de Nigeria y Ghana tienen mucha popularidad a pesar de su baja calidad visual.

”Tenemos que encontrar la manera de hacer que se aprecien nuestras películas a través de la historia. La historia de una película debe representar las cosas que interesan a Kenia. Debe hacerse más énfasis en la historia que en la calidad”, sostuvo Odette.

La presidenta de la Asociación Nacional del Cine de Kenia, Jane Murago Munene, señaló que las estaciones de televisión tienen la obligación moral de emitir más programas keniatas.

”Estamos llegando a un punto en que ya no se trata de negocios. No se trata sólo de hacer dinero. Hay también una obligación moral con nuestra sociedad, con la sociedad que mantiene vivo el negocio. Tenemos que mostrarle al público lo que le pertenece”, afirmó Munene.

Por otra parte, los cineastas también critican la falta de apoyo oficial.

El gobierno de Kenia prometió a mediados de mes crear la Comisión de Cine, que tendrá la función de brindar consejo e información a los cineastas locales. No obstante, muchos todavía dudan de su efectividad.

”No creo que esto signifique un verdadero cambio. El camino incluso puede ser un poco más difícil, porque hay ciertos asuntos en los que los productores de cine y el gobierno pueden tener grandes diferencias, como sobre la creación de un fondo especial para la industria”, dijo Odotte. (FIN/IPS/tra-eng/ks/mn/rp/cr/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe