EDUCACION-TAILANDIA: Alfabetización a lomo de elefante

Ocho elefantes contribuyen a la educación de comunidades tribales de remotas montañas boscosas del norte de Tailandia, transportando los materiales necesarios para un proyecto informal de alfabetización.

El objetivo del programa es enseñar a leer y escribir a casi 1.600 personas residentes en 37 localidades de la parte septentrional de este país del sudeste asiático.

Los paquidermos transportan de una aldea a otra libros, cuadernos, reproductores de vídeo, televisores, antenas satelitales y radiorreceptores, entre otros materiales.

Según las autoridades nacionales de educación, las características del terreno hacen imposible otra forma de transporte, por eso se decidieron por el Proyecto de Distribución por Elefantes.

Así, los paquidermos y un equipo de guías, 12 maestros y cuatro trabajadores de la salud pública viajan de aldea en aldea para cumplir su misión educativa, y en general pasan tres días en cada localidad.

Este esfuerzo del Ministerio de Educación de Tailandia tiende a incluir en la población alfabeta a los adultos de las comunidades tribales montañesas que han quedado excluidos del sistema formal de educación.

Las tribus abarcadas por el proyecto de los elefantes incluyen a los karen, los mon y los lahu. Las etnias montañesas del norte de Tailandia son unas 20 y suman cerca de un millón de personas, en una población total de 63 millones.

En 1995, había en Tailandia 2,6 millones de analfabetos, frente a 3,5 millones 10 años antes, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Para el año 2000, la población adulta alfabeta se estimaba en 96 por ciento, pero el porcentaje es inferior al promedio en las tribus montañesas.

Además del Proyecto de Distribución por Elefantes, hay otros esfuerzos de alfabetización en curso en el sudeste asiático.

Al igual que las comunidades montañesas de Tailandia, muchos otros grupos excluidos de los sistemas formales de enseñanza de la región pertenecen a minorías étnicas o lingüísticas y residen en zonas de difícil acceso.

”Varios países tienen todavía jóvenes y adultos analfabetos, en especial en los grupos étnicos minoritarios”, señaló Sheldon Shaeffer, director de la oficina regional de la Unesco en Asia- Pacífico, en vísperas del Día Internacional de la Alfabetización, celebrado el 8 de este mes.

”El problema de las personas que desconocen el idioma nacional se encuentra en China, Birmania, Laos, Tailandia e Indonesia”, agregó.

La gran lejanía de algunas comunidades respecto de centros urbanos en Laos es una traba importante para la alfabetización, mientras que en Camboya los factores fundamentales son la pobreza y varias décadas de guerra.

Pero en Vietnam, Camboya, Laos, Indonesia, Malasia y Birmania, se han formado centros de aprendizaje comunitario para enseñar a jóvenes y adultos habilidades útiles para su vida cotidiana, en especial a las mujeres, que constituyen la mayoría de los analfabetos.

En general, los países de Asia oriental y el Pacífico realizaron progresos educativos notables en los últimos años.

Para 2000, la proporción de adultos alfabetos en la región era de 85,9 por ciento, y la de los jóvenes, 97,4 por ciento, de acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Humano 2002 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), publicado en julio último.

En contraste, Asia meridional, donde la brecha de género es mayor que en Asia oriental, tenía 55,6 por ciento de adultos alfabetos y 69,8 por ciento de jóvenes alfabetos en 2000, según el informe del PNUD.

Los países asiáticos que superaron la marca de 90 por ciento de alfabetos para jóvenes y adultos incluyen a Singapur, Tailandia, Filipinas, Corea del Sur, Fiji y Vietnam.

Indonesia, China y Malasia tienen más de 90 por ciento de jóvenes alfabetos pero la proporción no llega a 80 por ciento para los adultos.

Los países en el extremo inferior de la escala educativa son Camboya y Laos, devastados por años de guerra, y Papúa-Nueva Guinea.

Camboya tiene 67,8 por ciento de adultos alfabetos y 78,9 por ciento de jóvenes alfabetos; Papúa-Nueva Guinea, 63,9 y 75,7 por ciento, y Laos, 48,7 y 70,5 por ciento, respectivamente.

El último informe de la Unesco sobre el progreso de los países de Asia oriental y el Pacífico hacia la meta de reducir el analfabetismo a la mitad para 2015, fijada en la Conferencia sobre Educación para Todos (Dakar, Senegal, 2000), sostiene que esas naciones podrán alcanzar ese objetivo ”manteniendo los esfuerzos de la última década”.

La región debe aumentar su cantidad de habitantes alfabetos en 31,7 por ciento para cumplir su objetivo de alfabetización para 2015, dice el Informe Evaluatorio sobre Educación para Todos 2001, de la Unesco. (FIN/IPS/tra-en/mmm/js/mlm/dv-ed/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe