DESARROLLO: Italia asiste a discapacitados de países pobres

Los proyectos italianos de cooperación con los países en desarrollo privilegiarán los derechos plenos de las personas con discapacidades físicas o síquicas.

La Dirección General de la Cooperación para el Desarrollo (DGCS) de la cancillería de Italia destacó, al elaborar la estrategia que guía la asistencia a los países del Sur, que las condiciones desventajosas de esas personas integran la esfera de los derechos humanos y civiles fundamentales.

Ese organismo reconoce a los discapacitados ”el derecho al desarrollo de sus aptitudes individuales a través de la plena integración en su contexto sociocultural”.

Por eso, las iniciativas de cooperación de Italia dedicadas a al área de discapacitados deben contemplar las acciones específicas de lucha contra la exclusión social y la marginación económica.

El objetivo es el de asegurarles ”la posibilidad de explotar al máximo sus propias capacidades físicas e intelectuales, garantizándole igual oportunidad y acceso a los servicios comunes para su completa integración social al interior de su comunidad y de la sociedad”.

La DGCS considera que esas personas son ”capaces y responsables y tienen derecho a legítimas decisiones de vida independiente.

También sostiene que ”su integración y participación deben garantizar la dignidad, la independencia, la autosuficiencia y la esfera privada para asegurar una constante y real mejoramiento de la calidad de vida”.

Los discapacitados tienen el derecho de gozar de iguales oportunidades para todas las actividades de la sociedad, económicas, políticas, educacionales, culturales, deportivas y de diversión.

El responsable de estas cuestiones en la DGDS, Urbano Spenta, comprende muy bien las dificultades que afrontan las personas con deferentes capacidades físicas o síquicas ya que él mismo es ciego.

Spenta explicó a IPS que la idea fundamental es que, además de los proyectos específicos destinados al mundo del handicap, cada uno debe incluir este componente.

Destacó que Italia es el primer país de Europa y seguramente del mundo que adopta la decisión de que cada proyecto tenga un área que incluya a las personas disminuidas de modo específico.

La cooperación italiana promoverá y facilitará la constitución y el crecimiento de las asociaciones que representan a esas personas en los países en desarrollo, con la formación de cuadros y la creación de oportunidades reales de inserción desde la primera infancia, y de trabajo productivo.

Entre los objetivos de estas asociaciones están los de luchar por la sensibilización y la adecuación de las políticas locales y nacionales a las exigencias de las personas con esos problemas.

Las iniciativas de cooperación al desarrollo deben prever una sistemática verificación de las condiciones que pueden representar un obstáculo a su participación.

”Es de fundamental importancia considerar, además de la remoción y la progresiva eliminación de las barreras físicas existentes en las comunicaciones y el transporte, la superación de los obstáculos culturales, sociales y económicos que impiden su acceso a los servicios y a su participación activa en la vida social, económica y política” del país, señala.

En la resolución de la DGCS Se reconoce a esas personas el derecho de tener una vida social plena, que garantice la satisfacción de sus necesidades primarias y secundarias, como es el mundo del deporte, de la cultura y de todo aquello que les permita una real integración social en los diversos ámbitos.

Expresa, además, que la cooperación internacional al desarrollo de debe tener presente de manera prioritaria a las personas con problemas físicos y síquicos, reconociendo el papel fundamental de las organizaciones no gubernamentales que actúan en este campo en los países en desarrollo.

También se indica que se debe dar una particular atención a la integración de menores con estas deficiencias, desde el primer momento de su educación, no segregándolos en escuelas separadas sino modificando el sistema escolar ordinario, de manera tal que se puedan insertar.

La estrategia de la DGCS también sostiene que las instituciones, los grupos de la sociedad civil y los medios de comunicación pueden jugar un papel determinante para una actitud positiva de parte de los niños, de los padres y de toda la comunidad respecto de las personas disminuidas física o síquicas.

”Esto es indispensable para superar los prejuicios y la desinformación existentes, para derribar las barreras culturales que de hecho provocan la dificultad de integración social”, añade.

Sunil Deempak, responsable de AIFO, la organización no gubernamental que lleva adelante proyectos de cooperación en Africa, Asia y América Latina, manifestó a IPS su total acuerdo con esta decisión adoptada por la cooperación italiana.

Deempak expresó que AIFO había dado su aporte a la aprobación de esta nueva línea de acción, a través de su experiencia en el campo de los proyectos que realiza en materia de salud.

”Es importante también que no se hable de caridad, sino de respeto de los derechos humanos”, precisó. (FIN/IPS/jp/dm/dv/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe