El gobierno de Tailandia espera que una reunión de cinco países asiáticos, los mayores exportadores mundiales de arroz, permita el mes próximo avanzar hacia un acuerdo para poner fin a la guerra de precios en los mercados del grano.
El Encuentro de Cooperación Arrocera se realizará en Bangkok el 9 de octubre, y el interés tailandés en esa reunión se explica porque el país es el mayor productor de arroz del mundo, y las prácticas de sus competidores pueden causarle graves perjuicios económicos.
Esperamos que el encuentro permita un abierto intercambio de información sobre producción, políticas agrícolas, existencias para la exportación, criterios para competir y precios, dijo a IPS un funcionario del Ministerio de Comercio.
Asistirán a la reunión ministros de Alimentación y de Comercio de Tailandia, India, China, Pakistán y Vietnam, responsables de casi 70 por ciento del comercio mundial de arroz.
Según cálculos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el comercio mundial de arroz sumará este año unos 25 millones de toneladas, un millón más que en 2001, y 90 por ciento de la producción y el consumo del grano corresponden a Asia.
Los cinco países que participarán en la reunión de Bangkok venden en la actualidad a precios muy distintos.
Arroz indio se vende a 135 dólares por tonelada, el precio más bajo del mercado internacional, y una de las variedades del tailandés a 200 dólares por tonelada.
El precio de una de las variedades vietnamitas es 191 dólares por tonelada, y Pakistán cobra de 170 a 370 dólares por tonelada, según la variedad.
Tailandia exportará este año casi 7,5 millones de toneladas de arroz, previóla FAO, con sede en Roma, en la edición de agosto de su publicación .
A comienzos de 2001, Bangkok realizó un fallido esfuerzo para establecer acuerdos de cooperación con los productores arroceros que se reunirán el mes próximo y con Birmania, pero sólo logró entendimientos con Vietnam para tratar de estabilizar los precios internacionales.
En la actualidad hay más apoyo a la iniciativa.
El encuentro de octubre será en extremo oportuno, desde el punto de vista de los preocupados por la seguridad alimentaria de la región, señaló el activista Ashvin Dayal, administrador regional de programas para Asia Oriental de la organización no gubernamental británica Oxfam, de asistencia al desarrollo.
En los últimos 12 meses, se registró en Asia una guerra de precios a la baja, debido a la ausencia de cooperación entre los productores arroceros, y en especial a dura competencia entre India, Tailandia y Vietnam por el mercado de Filipinas, indicó.
El gobierno tailandés debe instar a la cooperación entre los países exportadores, para frenar la tendencia a la caída de los precios, afirmó el presidente de la Asociación de Exportadores de Arroz de Tailandia, Vichai Sriprasert.
Sin embargo, será difícil controlar esos precios, que dismimuyen desde 1980, apuntó el economista Somboon Siriprachai, de la Universidad Thammasat de Bangkok.
Tailandia debe asumir las nuevas condiciones de competencia y diversificar sus exportaciones, añadió.
El éxito de propuestas de cooperación entre exportadores requiere amplios acuerdos, y es poco probable que India coopere para regular el mercado del arroz, en el cual ha ganado terreno con rapidez en los dos últimos años, apuntó la especialista Concepción Calpe, de la FAO.
Esa avance de India, que amenaza la posición dominante tailandesa, tiene por base subsidios a la agricultura, aseguró. Un funcionario indio consultado por IPS afirmó que esa explicación del bajo precio del arroz de su país es equivocada.
Sea como fuere, grandes exportadores de arroz han perdido mercados tradicionales en los últimos dos años, debido a la competencia india, indicó Calpe.
Tailandia presentará a la reunión de Bangkok un documento conceptual sobre los beneficios que podrían obtener agricultores, exportadores y consumidores de arroz, si los exportadores asiáticos del grano cooperaran. (FIN/IPS/tra- eng/mmm/aag/js/mp/if/02