SALUD-COLOMBIA: Tratamiento antisida se resuelve en tribunales

Los reclamos judiciales en Colombia para que la seguridad social cubra de modo gratuito el tratamiento completo de los afectados de VIH/sida aumentaron más de 400 por ciento en los últimos dos años.

Datos del Ministerio de Salud, a los que tuvo acceso IPS, indican que entre enero y el 18 de junio la justicia falló a favor de los reclamantes en 513 demandas para acceder a atención médica y remedios no contemplados en el Plan Obligatorio de Salud (POS), mientras que 847 se tramitaron en 2001 y 238 en 2000.

Por su parte, un informe oficial señala que el aumento de las presentaciones judiciales a ese respecto, que abarca a la salud pública y privada, crecieron 434 por ciento desde 2000.

El POS, establecido en la ley número 100 de 1993, incluye el sida (virus de inmunodeficiencia adquirida) entre las enfermedades cuya atención requiere un alto costo, junto con el cáncer y la insuficiencia renal crónica.

Sin embargo, esa norma no contempla entre la atención gratuita la realización del examen de carga viral, que mide la cantidad de VIH en la sangre, y esto hace muy difícil que el médico determine si el paciente está infectado con ese virus causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

El examen de carga viral tiene un costo promedio de 200 dólares en Colombia, donde el salario mínimo legal mensual que recibe más de la mitad de la población económicamente activa es de unos 130 dólares.

Precisamente, los registros de la Liga Colombiana de Lucha contra el Sida, de la Superintendencia de Salud y del Instituto de Seguros Sociales indican que la mayoría de los recursos presentados reclaman el acceso gratuito a esos exámenes.

También piden acceder a la totalidad de los medicamentos antirretrovirales contra el sida, ya que el POS sólo admite siete de las 14 drogas que se aplican regularmente en los tratamientos. Los medicamentos aprobados son didanosina, fluconazol, indinavir, lamivudina, ritonavir, zidovudina y nevirapina.

Entre los medicamentos que el POS no reconoce están conbivir y efavirez, que se utilizan en los llamados cócteles que se dosifican a los pacientes con estaduvina, nelfinavir y saquinavir, comentó el vocero de la Liga.

El Plan Obligatorio de Salud abarca a toda la población del país a través del Sistema de Salud Subsidiado por el Estado, que contiene a los sectores más pobres, y de la afiliación al sistema llamado Entidades Prestadoras de Salud, que es atendido por el estatal Instituto de Seguros Sociales y por los centros privados.

Portavoces del área de salud señalaron que, aunque la propagación del VIH/sida hace que toda acción estatal o particular sea insuficiente, Colombia está entre los países de la región que más interés manifiesta en ampliar la cobertura gratuita.

Al respecto, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud aprobó este mes un presupuesto para este año de 24.000 millones de pesos (unos 9,5 millones de dólares), destinados al pago de reclamaciones judiciales por servicios de salud y medicamentos no contemplados en el POS.

Un comunicado expedido por el Ministerio de Salud agregó que, en caso de mantenerse la tendencia actual de demandas, en diciembre se duplicará el monto aprobado este mes.

El incremento de las causas en busca de la ampliación de la cobertura médica antisida se debe a la expansión de la enfermedad, a un mayor conocimiento de los derechos por parte de los pacientes y a la agudización de la crisis económica.

Informes extraoficiales indican que los reclamos de atención son presentados en forma mayoritaria por mujeres. Sin embargo, ”la infección está más difundida en la población masculina, aunque las cifras son engañosas”, explicó a IPS Felipe Vallejo, Director de la Liga Colombiana de Lucha contra el Sida.

Vallejo añadió que el sector más vulnerable, pero ”no muy estudiado”, son las amas de casa.

El ministro de Salud, Gabriel Riveros, dijo que es ”indispensable” evaluar la actual situación, por cuanto el mecanismo de la tutela, como medio para obtener ciertas atenciones en salud, ”debería ser excepcional y no regular”.

Se requiere ”mayor racionalidad en la atención y el reconocimiento” de los costos, precisó el funcionario.

El Instituto de Seguros Sociales (ISS), el de mayor cobertura del país, tiene entre sus afiliados 5.300 personas con VIH, 1.600 de las cuales residen en Bogotá.

El director del ISS, Guillermo Fino, dijo que 60 por ciento de los afectados que atiende la entidad tienen entre 18 y 44 años y otro 20 por ciento entre 15 y 22 años.

Fino comentó que la cantidad de jóvenes y adolescentes infectados con el virus es muy alta.

El último estudio centinela del Ministerio Salud y del Instituto Nacional de Salud indica que la prevalencia del virus en Colombia es del 1,1 por ciento de los 42 millones de colombianos.

Vallejo puntualizó que la propagación de la infección es geométrica, exponencial. Por eso, si el tratamiento tiene un costo mensual promedio de unos 600 dólares mensuales en medicamentos, también en términos financieros prevenir es una inversión, agregó

”Nos falta sumar y no dividir”, empezar a ejercer presión para incidir en las políticas públicas y en campañas de prevención. Todo lo que se invierta en prevención es un ahorro en tratamientos y en calidad de vida hacia el futuro”, comentó el director de la Liga Colombiana de Lucha contra el Sida. (FIN/IPS/mig/dm/he/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe