El accidente de una avioneta en que murieron el martes tres dirigentes del pueblo shuar enfrentados con la compañía petrolera Burlington, en el suroriente de Ecuador, pudo ser consecuencia de un sabotaje, advirtieron organizaciones indígenas.
El dirigente de la Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador (FIPSE) Pedro Pandam recordó que los tres fallecidos libraban una dura pelea para que la petrolera no extrajera crudo en la provincia de Morona Santiago, donde se encuentra la mayor parte del territorio de esa etnia.
Cuando ocurrió el accidente, los dirigentes indígenas iban a realizar un trámite judicial contra Burlington, que desacató un amparo constitucional que le prohibía extraer petróleo en territorio shuar al carecer del consentimiento de las comunidades.
Los líderes muertos fueron los que más trabajaron por una posición unificada de las comunidades shuar contra la explotación petrolera. Es muy raro que mueran cuando iban a pedir la ratificación del amparo constitucional y la expulsión de Burlington de nuestro territorio, dijo Pandam.
El amparo constitucional se basa en que la Constitución ecuatoriana y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Ecuador, exigen el consentimiento de las comunidades indígenas a toda empresa que pretenda extraer minerales en sus territorios.
Según la Constitución deben consultar a los dueños ancestrales del territorio, y nosotros no estamos de acuerdo en que exploten petróleo en nuestro territorio. Por lo tanto, la empresa debe irse, aseguró Pandam.
En el accidente, ocurrido en la localidad de Mamayak, entre las provincias de Pastaza y Morona Santiago, perdieron la vida el presidente de la FIPSE, Joaquín Najamdey, Samuel Wampankit, de la misma organización, y Rodrigo Wampankit, integrante del Parlamento Shuar.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y la Coordinadora Indígena de la Cuenca Amazónica, que reúne organizaciones nativas de todos los países del área, pidieron mediante comunicados una exhaustiva investigación que determine las verdaderas causas del accidente.
El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, indicó que algunas compañías petroleras han firmado acuerdos con otras etnias amazónicas en los que se violan los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Las petroleras se comprometen en brindar dinero y objetos que rebajan a los pueblos, pero no se comprometen a utilizar tecnologías que no contaminen y no se comprometen a indemnizar por todos los daños, arguyó Iza.
El dirigente también explicó que, en este caso, Burlington se encontró con comunidades que no aceptan la explotación petrolera porque no están dispuestas a que se contamine sus ríos, su aire y sus tierras, y están decididos a morir para que eso no ocurra.
Nosotros esperamos que se sepa la verdad, que se sepa qué pasó. Y si la justicia moderna del estado no puede lograr eso estamos preparados para hacer nuestra justicia, para aplicar la justicia del pueblo shuar, afirmó Pandam.
Hasta el momento, Burlington ha realizado tareas de investigación para determinar las reservas petroleras en la zona, y se dispone a iniciar la explotación en los próximos meses si el pueblo shuar le da el consentimiento.
Portavoces de la empresa descartaron que el accidente tenga relación con la oposición de los shuar a la explotación petrolera en su territorio y afirmaron que le corresponde a la justicia investigar las causas.
En cuanto a la negativa shuar de que se explote petróleo en su territorio, anunciaron que continuarán apelando a métodos amistosos para llegar a acuerdos.
El jefe del aeropuerto de Puyo, capital de la provincia de Pastaza, capitán Galo Armijos, aseguró que la Junta Investigadora de Accidentes se trasladó hasta Mamayac para recoger datos sobre el accidente.
Indígenas shuar realizaron el jueves en Macas, capital de Morona Santiago, una marcha de despedida a los dirigentes muertos, declarados héroes de la lucha contra la intromisión petrolera.
La explotación petrolera en Ecuador sólo se había desarrollado en las nororientales provincias de Sucumbíos, Orellana y Napo, pero con la licitación de nuevos campos petroleros por parte del gobierno ecuatoriano está previsto que este año se comiencen las actividades de extracción en Pastaza y Morona Santiago.
Han licitado campos petroleros en territorios indígenas y zonas protegidas sin consultar antes a los afectados. Después pretenden comprar a los que se oponen, sostuvo Iza.
La Amazonia ecuatoriana era habitada por cinco millones de indígenas antes de la colonización española, pero ahora no llegan a los 300.000, distribuidos en ocho pueblos.
La nacionalidad shuar está integrada por 65.000 personas, la achuar por 5.000, la kichwa por 110.000, la siona y la secoya juntas tienen 1.500 integrantes, la cofán, 900, la huaorani, unos 900 y la zápara, 114.
Según Pandam, las comunidades shuar no firmarán ningún contrato para permitir la extracción del petróleo a la empresa, como lo han hecho otros pueblos de la Amazonia.
No queremos nada, solo que nos dejen en paz. Y no permitiremos que nos quieran engañar con contratos que lesionan la dignidad como los que obligaron a firmar a los compañeros kichwas de Napo o a los huaorani de Pastaza., afirmó Pandam.
Los huaorani dieron facilidades a la empresa italiana Agip Oil para construir una plataforma petrolera, tender un ramal del oleoducto y extraer crudo en la provincia de Pastaza.
A cambio, la empresa se comprometió a entregarles, entre otras cosas, 50 kilogramos de arroz y 50 de azúcar, dos cubos de grasa, una bolsa de sal, un pito para juez de fútbol, dos balones de fútbol, 15 platos, 15 tazas, y un mueble botiquín con 200 dólares en medicinas para cada una de las seis comunidades.
También le correspondió a la etnia un curso para promotores de salud, una radio, una batería, un panel solar y 3.500 dólares para construcción de un aula escolar.
Las organizaciones huaorani reconocen y aceptan que serán responsables por cualquier omisión en la ejecución del acuerdo, así como por accidentes, daños a terceros, daños al ambiente o cualquier otro tipo de responsabilidad.
También dejaron expresa constancia de que la compañía estará libre de cualquier responsabilidad relacionada con las actividades motivo de este acuerdo. (FIN/IPS/kl/mj/ip pr en/02