CINE-ARGENTINA: Solanas vuelve a la política detrás de cámaras

El cineasta argentino Fernando ”Pino” Solanas, director de ”El Exilio de Gardel”, comenzó a filmar testimonios de la crisis que se desató en diciembre en este país para un documental que pretende ser ”un retrato del efecto devastador que produjo la aplicación del modelo neoliberal”.

El proyecto, que podría estar finalizado en un año, recogerá entrevistas a los protagonistas de los últimos 25 años de la historia del país y testimonios de las ”víctimas” del modelo: trabajadores, pobres, maestros, médicos, gente de campo, productores quebrados, desempleados o ahorristas estafados.

”Será una gran denuncia”, se imagina el director de ”Sur”. En la primera parte de la película repasará los hitos de la aplicación del modelo neoliberal desde la última dictadura militar (1976-1983) hasta la caída del gobierno de Fernando de la Rúa en diciembre.

En la segunda, mostrará la reflexión de la gente en las asambleas barriales que se celebran desde diciembre.

Solanas se propone así volver a sus orígenes en el cine político. El mismo explica que con su proyecto —cuyo nombre tentativo es ”Estado de asamblea”— pretende trazar una línea de continuidad con ”La hora de los hornos”, un documental que realizó junto a Octavio Gettino en 1966.

Aquel filme relataba buena parte de la historia argentina del siglo XX. Se rodó durante cuatro años y dura cuatro horas. No pudo estrenarse comercialmente hasta 1973 debido a que su produción concluyó durante la dictadura de Juan Carlos Onganía (1966-1970). Hasta entonces se proyectaba en forma clandestina.

”La hora de los hornos” constaba de tres partes (”Neocolonialismo y violencia”, ”Acto para la liberación”, y ”Violencia y liberación”), y representó una revolución dentro del cine latinoamericano por su lenguaje y por su tema.

Era la antítesis del cine de entretenimiento de su época, y ostentaba el compromiso político de los autores.

A raíz de ”La hora de los hornos”, Solanas y otros cineastas formaron el Grupo Cine Liberación, que los identificaba con un movimiento de realizadores cuya intención política era previa a la artística, como afirmó productora Lita Stantic. ”Se quería hacer la revolución a través del cine”, sostuvo Stantic.

”La hora de los hornos” no tenía antecedentes en Argentina. Las películas de tono social que la precedieron eran de ficción, aunque recogieran las vicisitudes del mundo de los trabajadores explotados, como ”Prisioneros de la tierra”, de Mario Soffici (1939), o ”Las aguas bajan turbias”, de Hugo del Carril (1952).

El estreno del filme de Solanas y Gettino desató una ola de películas políticas como ”Quebracho”, ”Operación Masacre” y ”La Patagonia rebelde”. El estreno de ”Los hijos de Fierro”, del propio Solanas, debió postergarse, esta vez por el golpe de Estado de 1976.

Solanas se radicó entonces en Europa y sólo con el advenimiento de la democracia en los años 80 volvió a filmar. Fueron películas de ficción que reflejaron de manera más o menos poética el exilio de los argentinos perseguidos por la dictadura.

Pero esta apeló a un lenguaje más colorido y musical que logró captar un público masivo, incluso en el extranjero.

Fue la época de ”El exilio de Gardel” (1985) y ”Sur” (1988), que lo transformaron en un cineasta conocido internacionalmente. Después incursionó en la actividad política, con tanto ímpetu que incluso arriesgó su vida.

Solanas votó en 1989 por Carlos Menem para presidente por la pertenencia del candidato al Partido Justicialista (peronismo), sector tradicionalmente representativo de los trabajadores y de los sectores más postergados de la población.

Pero meses después de la investidura de Menem, acusó al mandatario (1989-1999) de ”traición al voto”. El cineasta afirmó que se trataba de un gobierno ”corrupto” que aplicaba el modelo económico neoliberal, impulsado por una minoría de votantes.

Solanas recibió entonces seis balazos en las piernas, disparados por desconocidos cuando salía de un estudio de grabación. Todavía le quedan huellas de las heridas y el eco de un mensaje mafioso: ”La próxima vez es en la cabeza”. Sin dudarlo, responsabilizó del atentado a Menem.

Lejos de amedrentarse, Solanas se lanzó a la política partidaria. Triunfó al ser elegido senador de un partido de centroizquierda por la central provincia de Buenos Aires, la más populosa del país. Resistió desde su banca, casi en solitario, los intentos de privatización de la represea argentino-paraguaya de Yacyretá.

En los años 90, decepcionado con el gobierno de Menem primero y con los partidos de centroizquierda después, filmó ”El Viaje” y ”La Nube”, muy mal recibidas por la crítica y el público. Después de esos fracasos, el cineasta estuvo practicamente recluido hasta que fue convocado en 2001 para un nuevo proyecto.

Le ofrecieron la dirección de ”Afrodita”, coproducción de Argentina con cinco países europeos sobre una novela de la chilena Isabel Allende con Victoria Abril y Marisa Paredes en los papeles principales. Pero la crisis de diciembre hizo naufragar el proyecto cuando todo estaba en marcha.

Deprimido, el cineasta de 64 años se refugió en su casa hasta que el colapso de la crisis lo empujó de nuevo a las calles con un espíritu renovado. Comenzó a filmar entonces las asambleas de los barrios, las colas para comprar dólares, las protestas frente a los bancos y los caceroleos.

Con todo ese material, Solanas se propone reanudar aquella historia inconclusa que registró hasta principios de los años 70. ”Quiero recatar la vida, mostrar a esa gente a la que le vendieron su patrimonio, le traicionaron el voto, le quitaron el empleo y luego sus ahorros”, dijo.

Al igual que cuando comenzó a filmar ”La hora de los hornos”, Solanas no tiene todavía financiación para el proyecto, que, según sus cálculos, costará un poco menos de un millón de dólares.

Pero sabe que hay fondos europeos dispuestos a respaldar el proyecto, y prevé además editar una versión para televisión en cuatro capítulos.

”Quiero mostrar que no es que Argentina haya fracasado: lo que ha fracasado es el modelo neoliberal encarnado en su dirigencia política”, remarcó. (FIN/IPS/mv/mj/ip cr/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe