AGRICULTURA-MEXICO: Subsidios de EEUU, otro duro golpe

El campo mexicano, que concentra 75 por ciento de la pobreza extrema del país, va del mal en peor por la fuerte sequía y el previsto impacto de los nuevos subsidios agrícolas en Estados Unidos.

Diecisiete de los 31 estados mexicanos presentan problemas de sequía y 4,2 millones de hectáreas de cultivos, casi un tercio del total, se perdieron este año por esa causa, informó la Confederación Nacional Campesina (CNC), que agrupa a gran parte de los agricultores del país.

Unos 800.000 agricultores están en quiebra, agregó la organización.

A la sequía se añadió el impacto negativo sobre el campo de los 190.000 millones de dólares anuales que recibirán en los próximos 10 años los productores agrícolas estadounidenses, de acuerdo con una ley promulgada por el presidente George W. Bush el día 13.

La competencia de la producción agrícola de México con la de Estados Unidos ha sido difícil, pero ahora será imposible, dijo a IPS el dirigente de la CNC Eladio Marcos.

El anuncio de los subsidios fue duramente criticado en México, pues se produjo apenas un mes después de que ambos países, socios del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), acordaran la creación de un comité binacional para analizar la eliminación de sus aranceles agrícolas hacia 2003.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos informó que el comercio agrícola con México fue de 13.000 millones de dólares en 2001.

Según lo pactado en el TLCAN, acuerdo vigente desde 1994 y del que también es firmante Canadá, en 2003 ambos países deberán eliminar casi todos sus aranceles para los productos del campo. Sin embargo, el tratado no menciona nada sobre los subsidios.

El gobierno de México entrega alrededor de 3.000 millones de dólares anuales en asistencia a sus productores agrícolas, que representan 26 por ciento de la fuerza laboral del país y son los trabajadores peor pagados.

En cambio, los agricultores de Estados Unidos, que recibirán en su conjunto un monto más de seis veces superior, representan menos de tres por ciento de la fuerza laboral de ese país.

El gobierno de Vicente Fox criticó con dureza la nueva ley agrícola estadounidense.

”El mayor problema es que ahora las exportaciones” agrícolas mexicanas ”hacia Estados Unidos serán menos competitivas”, advirtió el secretario (ministro) de Economía, Ernesto Derbez.

Pero ”la solución no es que nosotros empecemos a dar subsidios” a los agricultores mexicanos, sino que el gobierno estadounidense ”los elimine”, señaló.

La CNC urgió al gobierno y al Congreso legislativo de México a revisar el TLCAN en sus capítulos relativos al comercio agrícola, pues afirman que los productores locales están en total desventaja.

Marcos sostuvo que la situación del campo mexicano es dramática y que tiende a agravarse por la sequía y la desleal competencia comercial de Estados Unidos.

Un estudio del Centro de Investigación y Docencia Económica indica que en los últimos 10 años la participación del sector agrícola de México en el empleo total disminuyó cerca de 10 por ciento.

Además, señala que los salarios en el campo son hasta 30 por ciento más bajos que en otros sectores, como el de la construcción.

El TLCAN significó para este país la pérdida de más de 10 millones de hectáreas de cultivos y un éxodo de 15 millones de campesinos, especialmente jóvenes, a las ciudades y a Estados Unidos, afirmó el investigador del departamento de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México José Luis Calva.

La Secretaría de Agricultura informó que 60 por ciento de los dueños de tierra en México tiene hoy más de 50 años de edad y que la mitad tiene al menos un familiar emigrado.

Aunque México exporta numerosos productos agrícolas, la mayoría a Estados Unidos, la producción total del sector es insuficiente. Este país debe importar más de 5.000 millones de dólares en productos agrícolas, en especial desde su principal socio comercial.

A ello se añade que desde mediados de los años 90 la mayoría de los precios de los productos agrícolas se han deprimido, sin que se vislumbre un repunte en el corto plazo debido a la existencia de gran cantidad de existencias en los depósitos, advierten los observadores.

El TLCAN hizo mucho mal al campo de México, pero ahora estará mucho peor con el subsidio que recibirán los productores de Estados Unidos, sentenció el dirigente de la CNC. (FIN/IPS/dc/mj/if dv/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe