SUDAFRICA: Gobierno obligado a distribuir medicamentos antisida

El gobierno de Sudáfrica agotó sus recursos legales contra un fallo de la Corte Suprema que lo obliga a distribuir en forma amplia e inmediata medicamentos antirretrovirales contra el sida, que frenan el desarrollo de ese mal y su contagio de madre a hijo.

Ese fallo, emitido tras una demanda del grupo de presión local Campaña de Acción por Tratamiento (TAC, por sus siglas en inglés) mandó brindar antirretrovirales a los hospitales y clínicas con infraestructura para diagnosticar la infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).

La decisión judicial obliga al servicio de salud pública a brindar asesoramiento, apoyo y supervisión a las personas tratadas con antirretrovirales, y a permitir que los médicos los prescriban a embarazadas infectadas por el VIH.

La actitud del gobierno se debe a que el presidente Thabo Mbeki piensa que los antirretrovirales pueden ser más peligrosos que el sida, e incluso adhiere a la tesis de que esa enfermedad no es causada por el VIH.

Esa tesis es defendida por unos pocos científicos, en su mayoría estadounidenses, que ponen en duda la propia existencia del VIH.

La amplia mayoría de los especialistas de Sudáfrica y del resto del mundo no tienen dudas sobre las causas del sida ni sobre el papel esencial de los antirretrovirales para combatirlo, aunque admiten que esos medicamentos tienen efectos colaterales tóxicos.

Hasta ahora, los servicios de salud pública sudafricanos sólo permiten el uso de antirretrovirales en 18 instalaciones sanitarias, con la intención declarada de estudiar su efectividad y el modo más eficaz de hacerlos disponibles a los infectados por el VIH, si se comprueba que son beneficiosos.

Más de cuatro millones de habitantes del país están infectados por el VIH, la mayor cifra del mundo, y la TAC calcula que generalizar el uso de antirretrovirales puede evitar un centenar de transmisiones diarias de madre a hijo.

Una apelación contra el fallo de la Corte Suprema será considerada por la Corte Constitucional el mes próximo, y el gobierno sostenía que ese recurso tenía efecto suspensivo.

La Corte Suprema emitió una orden de ejecución inmediata de su fallo, y el gobierno también apeló contra esa orden ante la Corte Constitucional, pero ésta rechazó el jueves la segunda apelación.

Esa decisión de la Corte Constitucional indica que es probable el rechazo de la primera apelación gubernamental.

Mark Heywood, de la TAC, pidió al gobierno que abandone la batalla legal.

”En cada ocasión en que han acudido a los tribunales, los jueces han rechazado sus argumentos. Sean humildes y acepten que quizá se equivocaron”, dijo.

El gobierno alega estar preocupado por el precedente de que el Poder Judicial defina políticas de salud pública.

Especialistas en derecho replican que ocasionales conflictos como el actual son tan legítimos como inevitables, porque la Constitución garantiza derechos sociales de los ciudadanos, por ejemplo el derecho a la salud, y el Poder Judicial debe asegurar el cumplimiento de la Constitución.

El ex presidente Nelson Mandela, quien integra como Mbeki el gobernante Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), no comparte las posiciones del presidente sobre el sida, e impulsa una campaña por el acceso gratuito a medicamentos contra esa enfermedad.

El mes pasado, Mandela intentó sin éxito convencer a la dirección del ANC de cambiar su posición sobre los antirretrovirales.

”No puedo permanecer quieto mientras muere gente, incluyendo a bebés y jóvenes. No podemos darnos el lujo de largas discusiones mientras eso pasa. Debemos asegurar que nuestro pueblo reciba los medicamentos que necesita. Esto es una guerra”, dijo el ex presidente el jueves en una entrevista transmitida por radio.

Sin embargo, aseguró que considera eficaz el actual programa gubernamental contra la expansión del VIH/sida.

El secretario de salud de Estados Unidos, Tommy Thompson, afirmó esta semana en Pretoria que Washington ayudará a Sudáfrica a luchar contra esa enfermedad, y aportará este año 500 millones de dólares al Fondo Mundial contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis.

La contribución estadounidense a la lucha contra esas enfermedades aumentará 20 por ciento, indicó el funcionario, quien visitó el país en el marco de una gira que incluirá Mozambique, Botswana y Cosrta de Marfil. (FIN/IPS/tra-eng/as/mn/mp/he ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe