PERIODISMO-VENEZUELA: Los medios entre el estruendo y el silencio

El golpe de Estado y restitución en el poder del presidente Hugo Chávez no sólo puso en crisis al sistema político sino también a los medios de comunicación públicos y privados, que, según analistas, deberán responder a la ciudadanía por su responsabilidad.

El país pasó de un extremo a otro en 48 horas, con el derrocamiento de Chávez por el alto mando militar, la instalación de un gobierno interino encabezado por el empresario Pedro Carmona y el regreso al poder del jefe de Estado elegido en las urnas en diciembre de 1998.

La cobertura informativa, en especial la televisiva, también pasó de un extremo a otro entre el jueves y el domingo. La abundante e inmediata información sobre la caída de Chávez y el ascenso de Carmona tuvo como contracara el casi absoluto mutismo sobre el retorno del presidente.

La crisis política puso sobre el tapete la necesidad de debatir sobre la responsabilidad de los medios de informar a la ciudadanía más allá de sus intereses, según estudiosos de la comunicación social.

A ese problema se agrega el uso excesivo y arbitrario por parte de Chávez de las cadenas nacionales de radio y televisión, como advirtió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Con las cadenas, el gobierno procura contrarrestar la prédica opositora de los medios de comunicación.

”Yo no sentía una conspiración de los medios, pero el sábado lo puse en duda cuando el gobierno de Carmona se estaba cayendo y los simpatizantes de Chávez salían a las calles, y todo eso no se mostraba en la televisión”, dijo a IPS José Suárez, un estudiante avanzado de comunicación social.

El presidente de Globovisión, Alberto Federico Ravell, negó que existiera un acuerdo entre los canales de televisión para ocultar las manifestaciones chavistas. Globovisión transmite noticias las 24 horas del día.

Pero el mismo Ravell había dicho el viernes, al asumir Carmona, que las televisoras rompieron el cerco que Chávez intentó ponerles poco antes del golpe de Estado, cuando ordenó sacar del aire sus señales. ”Nos la jugamos”, afirmó el presidente de Globovisión en esa oportunidad.

Gracias a sistemas satelitales y a la televisión por cable, varios canales venezolanos esquivaron la censura que intentó poner el gobierno. Sin embargo, se retrajeron al momento de informar sobre la salida de Carmona y el regreso de Chávez.

Los canales de televisión ”realmente nos mostraban un mundo virtual y sólo ponían dibujos animados, concursos como 'La guerra de los sexos' y documentales”, insistió Suárez, para quien los medios debieron ”ingeniárselas” para informar si existían amenazas.

El sábado, miles de personas apelaron a las señales de televisión internacional a través de los servicios por cable o satélite. ”Razones de seguridad” impidieron que los principales diarios, excepto uno, se publicaran el domingo.

Con el proceso que vivió el país entre el jueves y el domingo ”se nos abre un periodo para pensar en el tipo de periodismo que veníamos haciendo y el que queremos hacer”, , comentó a IPS el ex director de la revista de estudios Comunicación Marcelino Bisbal.

”Pero la reflexión tiene que ser de lado y lado”, tanto de los periodistas y empresarios de los medios de comunicación como del gobierno, agregó Bisbal, también ex director de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela.

”Los medios de comunicación y los periodistas deben entender que ellos no son los protagonistas de esta historia. La protagonista es la noticia, la información, y esto es válido tanto para el sector público como (para el) privado”, afirmó el experto.

Tras retornar al poder con un discurso conciliador, el presidente Chávez dirigió el lunes un mensaje de paz a los medios de comunicación en su primera conferencia de prensa.

El mandatario pidió ”perdón” a los propietarios de los medios por haberlos agredido verbalmente en meses pasados. Así mismo, pidió a sus simpatizantes que ”no se metan” con periodistas, camarógrafos y fotógrafos, pues ”ellos no son responsables de la política informativa de sus medios”.

Esta es la primera vez que Chávez lanza un mensaje en ese sentido. En sus tres años en el poder, especialmente en los últimos meses, el presidente acusó en reiteradas a los medios de comunicación de conspirar contra el gobierno.

Chávez, por ejemplo, no condenó una manifestación de sus simpatizantes frente al diario El Nacional, que impidieron temporalmente el libre acceso a sus instalaciones.

Periodistas aseguraron ante representantes de organizaciones de derechos humanos haber sido amenazados por teléfono o correo electrónico luego del regreso de Chávez al poder. Por otra parte, simpatizantes del gobierno lanzaron piedras contra una estación de televisión, sin provocar daños a personas.

El sábado, en medio de una nutrida manifestación frente al palacio de gobierno, simpatizantes de Chávez se lamentaron en diálogo con IPS de que las televisoras no transmitieran las movilizaciones chavistas aunque ”no se pierden ni uno de la oposición, aunque sea chiquito”.

”Las televisoras privadas desaparecen a Venezuela de sus pantallas”, comentó el periodista, escritor y profesor de Historia del Pensamiento Político de la Universidad Central de Venezuela Luis Britto García.

”Los medios de comunicación radiotelevisivos le deben explicaciones a su público si quieren conservar algo de credibilidad”, dijo, por su parte, la ex directora del Instituto de Investigaciones de la Comunicación Elizabeth Safar.

Ravell emitió una primera señal en ese sentido este lunes, al admitir que ”hubo un día sin la información adecuada” y reconoció que ”el rol de los medios se desvirtuó por todo lo que estaba pasando en el país”

Safar dijo a IPS que esta crisis dejó en claro ”que tanto gobierno como empresarios de los medios actuaron al margen de la constitución porque se violaron las garantías ciudadanas con respecto al derecho a la información”.

La constitución vigente, aprobada en 1999, además de garantizar la libertad de expresión establece que los venezolanos tienen ”derecho a la información oportuna, veraz e imparcial”. (FIN/IPS/ac/mj/ip ci/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe