MADAGASCAR: Acuerdo de paz fortalece la diplomacia africana

El acuerdo de paz para Madagascar logrado por la Organización de la Unidad Africana (OUA), tras el fracaso de otras mediaciones internacionales, estimula la confianza del continente en sus propias fuerzas.

El presidente de Senegal, Abdoulaye Wade, encabezó exitosas gestiones de la OUA para superar la crisis de doble poder estallada en Madagascar tras las elecciones del 16 de diciembre, y logró que los líderes enfrentados, Didier Ratsiraka y Marc Ravalomanana, firmaran un compromiso en Dakar el jueves.

Ratsiraka, ex dictador (1975-1993) y luego elegido presidente en los comicios de 1996 y 1998, buscó en diciembre la reelección y su tercer mandato.

La Alta Comisión Constitucional designada por el propio Ratsiraka, proclamó que debía realizarse una segunda vuelta entre éste y Ravalomanana, un acaudalado empresario y ex alcalde de la capital, porque ninguno de los dos había logrado la mitad más uno de los votos.

Ravalomanana afirmó que esos datos eran falsos, logró el control de Antananarivo, se autoproclamó presidente y designó un gabinete, mientras Ratsiraka ejerció su cuota de poder desde el oriental puerto de Tamatave, su ciudad natal, e impuso un bloqueo a la capital con graves consecuencias económicas.

El acuerdo implica reconocer durante seis meses a Ratsiraka como presidente temporal y a Ravalomanana como jefe de un Consejo de Transición, proceder desde este lunes al recuento de los votos de diciembre, y realizar una segunda vuelta en octubre, si se confirma que ninguno de los rivales logró 51 por ciento de los votos.

Esa segunda vuelta se realizaría con supervisión conjunta de la OUA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Unión Europea.

Ambos rivales deberán ponerse de acuerdo para designar a un primer ministro, Ratsiraka nombrará a los ministros de Defensa, Relaciones Exteriores y Justicia, y Ravalomanana a los de Finanzas e Interior.

La designación de todos los demás altos funcionarios del gobierno será acordada sobre la base de partes iguales para cada uno de los rivales.

Dos intentos anteriores de mediación de la OUA fracasaron, al igual que otras gestiones realizadas por la ONU, y muchos temían que comenzaran combates en gran escala, mientras el bloqueo y la destrucción de infraestructura para reforzarlo causaban grave daño al país.

La crisis de doble poder en la isla causó la muerte de 35 personas, y esa cifra podía aumentar mucho si no se hallaba una solución con rapidez, según observadores africanos y de otras regiones.

La exitosa mediación de Wade contó con cooperación del secretario general de la OUA, Amara Essy, y de Ibrahim Fall, representante para Africa Occidental del secretario general de la ONU, Kofi Annan.

El papel de la diplomacia africana en la mediación fue subrayado porque Ratsiraka y Ravalomanana se reunieron en la capital senegalesa, por separado y antes de firmar el acuerdo, con el presidente de Benin, Mathieu Kerekou, el de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, y el de Mozambique, Joachim Chissano.

”La velocidad con que se negoció en Dakar muestra que ambas partes querían la paz”, dijo a IPS un diplomático africano con mandato en la región del Océano Indico, quien no quiso ser identificado.

”Madagascar nunca había experimentado un conflicto comparable con el de los últimos cuatro meses. Todos sentimos alivio”, añadió.

Wade destacó durante las negociaciones en Dakar, desarrolladas durante menos de dos días, que ninguno de los rivales sería perdonado por su pueblo si perdía la oportunidad de lograr la paz.

El principal problema que persiste para la implementación del acuerdo es que Jacques Sylla, quien había sido actuado como primer ministro de Ravalomanana, anunció que se proponía mantener una estructura paralela de gobierno hasta que se conozcan los resultados del recuento de votos.

Ese recuento será realizado por una nueva comisión electoral, acordada en Dakar, que también organizará la segunda vuelta si ésta debe realizarse.

El compromiso entre las partes incluye una renuncia al uso de la violencia, y establece en forma expresa que cesarán la destrucción de puentes y el mantenimiento de barricadas en rutas, los dos principales recursos empleados por partidarios de Ratsiraka para bloquar Antananarivo.

El desenlace puede ser que Ratsiraka acceda a un nuevo mandato, pero la mayoría de los observadores piensan que el ex dictador se retirará de la actividad política.

Algunos analistas políticos opinaron que el recuento es riesgoso para Ravalomanana, porque la pérdida o destrucción intencional de votos desde diciembre puede darle la victoria a su rival, pero eso no sería creíble luego de que Ratsiraka insistió durante meses en que nadie había logrado mayoría absoluta.

”Me satisface que las ambiciones personales se hayan puesto a un lado, por el bien de Madagascar”, dijo el actual presidente transitorio antes de partir el jueves desde Dakar hacia París, para realizar contactos políticos.

”Se ha encontrado una solución honorable para los problemas de Madagascar”, opinó el viernes Ravalomanana, antes de volver al país.

Partidarios de Ravalomanana en la capital lamentan que éste abandonara su autoasignado título de presidente, pero comparten el alivio general por el fin del bloqueo, con moderado optimismo sobre el desenlace de la transición.

”Estamos felices de volver a contar con provisiones de alimentos y combustible”, dijo a IPS el comerciante Rudolph LeBlanc. (FIN/IPS/tra-eng/jh/mn/mp/ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe