DERECH0S HUMANOS: Cuba fustiga a sus críticos latinoamerianos

Cuba arremetió este viernes contra los gobiernos de América Latina que han censurado sus antecedentes en materia de derechos humanos.

El canciller Felipe Pérez Roque dijo en conferencia de prensa que Estados Unidos presiona de manera ”frenética” a países latinoamericanos en su búsqueda de patrocinio para una moción de condena a Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Pérez Roque fustigó a Argentina, Uruguay y Costa Rica, países que, aseguró, comprometieron su voto afirmativo a una eventual condena a Cuba, cuando ni siquiera se ha presentado aún una moción en ese sentido en la sesión de la comisión, que comenzó en Ginebra el 18 de marzo y finalizará el 26 de este mes.

Para el canciller cubano, esos países se someten a ”una prueba de servilismo virtual”, pues ”están dispuestos a agacharse cuando todavía nadie lo ha pedido”.

El canciller costarricense Roberto Rojas dijo el lunes que su país votará una eventual moción de condena a Cuba en la Comisión. Mientras, Argentina no encuentra ”razón para cambiar el voto” que emitió contra Cuba en Ginebra en años anteriores, informó en marzo el embajador en Estados Unidos, Diego Guelar.

Por su parte, el canciller de Uruguay, Didier Opertti, dijo el jueves que su gobierno no ha tomado decisión, si bien ”no advierte en Cuba una evolución” positiva en materia de derechos humanos. ”Algunos países latinoamericanos intercambian consultas a efectos de ver si es posible elaborar un documento común”, informó.

En cuanto a México, Pérez Roque recordó que el gobierno de Vicente Fox aseguró que no patrocinará, copatrocinará ni presentará ningún proyecto de resolución sobre la situación de los derechos humanos en Cuba, y que tomará posición sobre textos que promuevan otros.

”No tengo motivos para pensar que esa posición pública haya cambiado”, señaló Pérez Roque. Todo voto de abstención en Ginebra será visto por La Habana como un acto valiente, de firmeza y decoro, añadió el canciller cubano.

Pérez Roque acusó a Washington de ”fraude colosal” por atribuir a Perú un proyecto de resolución que supuestamente debía mantenerse en ”secreto”, pero que ”manos amigas” hicieron llegar al gobierno de Cuba.

El documento, distribuido a los periodistas al final de la rueda de prensa, carece de firma u otra señal que avale su autoría. El canciller cubano aseguró que fue elaborado por el Departamento de Estado (cancillería) de Estados Unidos.

El texto atribuido a Washington agradece ”el proyecto de resolución peruano sobre la situación de los derechos humanos en Cuba para su presentación en la Comisión de Derechos Humanos”, y propone incluir una cláusula que aclare que ”no ha habido progresos satisfactorios en la situación”.

”Puedo categóricamente desmentir que la autoría de ese documento sea peruano, porque nos lo ha asegurado el gobierno” de Alejandro Toledo, que expresó su disgusto ante Washington por la manipulación, aseguró Pérez Roque.

Cuba intenta evitar a toda costa una nueva condena en Ginebra, luego de la aprobación el año pasado de una censura presentada por República Checa, por 22 votos a favor, 20 en contra, 10 abstenciones y una ausencia.

El primer ministro checo Milos Zeman, de visita en México, anunció el jueves que en esta ocasión no presentará una moción de condena a Cuba en Ginebra.

Por primera vez desde la creación de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU hace 56 años, Estados Unidos no integra el cuerpo.

Pérez Roque aseguró que Washington intenta lograr que el asunto sea tratado en la cumbre del latinoamericano Grupo de Río, que se celebrará en San José los días 11 y 12 de este mes.

Sin embargo, el Grupo de Río, foro de concertación política integrado por 19 países de América Latina y el Caribe, anunció que se propone transformar los mecanismos de evaluación de la situación de los derechos humano en el sistema de la ONU.

La iniciativa de Costa Rica aprobada por los cancilleres del grupo en febrero pretende despolitizar el sistema y crear un informe que describa la situación por país de acuerdo a un índice libre de sesgo ideológico, similar al Indice de Desarrollo Humano creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

A pesar de los pronunciamientos previos del Grupo de Río, Pérez Roque advirtió que Estados Unidos quiere ”usar” el foro latinoamericano y caribeño ”para armar la nueva conspiración contra Cuba cuando solo faltan unos días para que venza el plazo para presentar la resolución”.

”Nos oponemos a que siquiera la palabra Cuba sea mencionada en cualquier reunión sobre el tema, y esperamos que los países que integran el Grupo de Río no se plieguen a la presión que en este momento existe sobre ellos”, advirtió Pérez Roque.

Así mismo, el ministro cubano señaló que Cuba no necesita ”países latinoamericanos ni de ningún lado que se preocupen, se ocupen, manifiesten interés o disposición a ayudarla” en materia de derechos humanos.

El Grupo de Río está compuesto por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guyana, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

De ese total, 11 tienen representación en la Comisión de Derechos Humanos, cuatro de los cuales (Argentina, Costa Rica, Guatemala y Uruguay) votaron a favor de la condena a Cuba aprobada el año pasado en Ginebra.

Brasil, Colombia (cuyo lugar es ocupado este año por Chile), Ecuador, México y Perú se abstuvieron, en tanto Venezuela y Cuba se pronunciaron en contra.

Cuba ha sido condenada año tras año en la Comisión de Derechos Humanos desde 1990, excepto en 1998.

Las mociones aprobadas acusan al gobierno de Fidel Castro de prohibir la oposición política y encarcelar a los disidentes, mantener el control estatal sobre la prensa y no convocar a elecciones presidenciales.

A su vez, La Habana asegura que en Cuba se garantizan, como en ningún otro país de América Latina y el Caribe, los ”derechos más elementales” como la vida, la salud, la alimentación, la educación y el empleo.

En ese sentido, consideran que lo que se dirime en Ginebra es el derecho de este país a tener ”un sistema propio”, de corte socialista. (FIN/IPS/pg/mj/hd ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe