COSTA RICA: Apatía de votantes ante segunda ronda presidencial

La apatía prevalece entre los 2,2 millones de costarricenses convocados para elegir este domingo a su nuevo presidente en segunda ronda de votación, un mecanismo utilizado por primera vez en los 113 años de vida democrática del país.

Las últimas encuestas otorgan a Abel Pacheco, candidato del gobernante Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), entre 13 y 19 puntos porcentuales por encima de su único adversario, Rolando Araya, del Partido Liberación Nacional (PLN).

El aspirante que triunfe el domingo sucederá el 8 de mayo en la presidencia a Miguel Angel Rodríguez.

Entre 40 y 50 por ciento de los entrevistados por las empresas encuestadoras anuncian que no concurrirán a las urnas para elegir al 39 presidente constitucional de Costa Rica. No hay sanciones previstas para la abstención.

El ambiente de fiesta, música y color que tradicionalmente ha caracterizado los comicios en este país ha estado ausente en la campaña de esta segunda ronda presidencial.

”Sería muy lamentable” que la abstención alcanzara la magnitud que anuncian las encuestas, dijo el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Oscar Fonseca.

”Si me ponen a escoger entre una primera opción de que los costarricenses no vayan a votar y una segunda de que voten nulo o en blanco, yo preferiría la segunda opción”, agregó.

Fonseca comentó que, tratándose de elecciones en América Latina, la abstención aumenta generalemte en la segunda ronda respecto de la primera. Pero espera que esa tendencia no se presente de manera dramática en Costa Rica.

Para Jaime Ordóñez, catedrático de la Universidad de Costa Rica, la apatía de los votantes se debe a ”resentimiento hacia los dos partidos políticos tradicionales”.

Ordóñez dijo a IPS que tanto el PUSC como el PLN, que han constituido un sólido bipartidismo en los últimos 20 años, ”han propiciado un anticlímax en esta segunda ronda electoral”.

”El clímax se dio en la primera ronda del 3 de febrero con la aparición de los partidos emergentes, que presentaron un discurso novedoso”, explicó. Los nuevos protagonistas son el centrista Partido Acción Ciudadana (PAC) y el Movimiento Libertario (ML), de derecha.

Sin embargo, los costarricenses comenzaron a mostrar síntomas de apatía política en las elecciones de 1998, cuando la abstención pasó del tradicional 18 por ciento a 30 por ciento.

Esa tendencia se volvió a manifestar en los comicios generales del 3 de febrero, cuando 31 por ciento de los inscriptos no concurrieron a las urnas.

Ninguno de los 13 aspirantes a la presidencia logró obtener más de 40 por ciento de los votos válidos, el mínimo necesario para ser proclamado en la primera ronda electoral.

El más votado fue el centroderechista Pacheco, que obtuvo 38,5 por ciento de los sufragios, seguido de Araya, con 30,9 por ciento, y por Otón Solís, del PAC, que sorpresivamente obtuvo 26,3 por ciento. Una votación relativamente alta, pero no suficiente para llevar a Solís a la segunda ronda.

La tradición política de Costa Rica, considerada una de las democracias más consolidadas del continente, indica que las semanas anteriores a las elecciones son de desfiles con banderas por las calles, conciertos, manifestaciones espontáneas y actos públicos.

Ese clima festivo sólo se manifestó en los últimos días de la campaña para la primera vuelta electoral, en gran medida por el empuje del PAC y del ML.

”Les agradezco todo el apoyo que me han dado en las calles, en las reuniones políticas y en las encuestas”, declaró en los últimos días el psiquiatra Pacheco, de 68 años.

La última consulta de la firma Unimer, difundida esta semana, señala que Pacheco recibe la adhesión de 58,7 por ciento de los que se declaran decididos a concurrir a votar.

El mensaje electoral de Pacheco se centró en la conciliación nacional, con el lema de ”la hora del abrazo”, y ha prometido que llamará a gobernar a los mejores hombres y mujeres del país, sin importar su partido.

Mientras, Araya no se da por vencido y se manifiesta optimista respecto de que este domingo se ”despierten los liberacionistas”, que han conformado por décadas uno de los movimientos políticos más sólidos del país.

”Espero ganar y llevar al gobierno un planteamiento nuevo, que pueda convertir a Costa Rica en un ejemplo para otras naciones en vías de desarrollo”, sostuvo.

Araya, un ingeniero químico de 55 años, proviene de la más pura tradición de la socialdemocracia costarricense y tiene una vasta experiencia política. Es sobrino de Luis Alberto Monge, quien gobernó el país entre 1982 y 1986.

”Quienes tienen la mesa servida para ganar podrían llevarse una sorpresa el domingo”, advirtió Araya, cuyo eje de campaña ha variado constantemente para tratar de descontar la ventaja de Pacheco.

El candidato de la oposición ha prometido que, de llegar a la presidencia, su prioridad será la educación.

El Tribunal Supremo de Elecciones dispuso para este domingo 6.681 juntas receptoras de sufragios en 1.896 centros de votación, que abrirán sus puertas a las 06.00 hora local (12 GMT) y se cerrarán a las 18 horas (00 GMT del lunes). Los primeros datos oficiales serán divulgados a las 19:30 (01:30 GMT del lunes).

Las autoridades indicaron que esperan la presencia de observadores de la Organización de Estados Americanos. También se ha confirmado la visita de observadores procedentes de América Central, Chile, Ecuador, Estados Unidos y México.

El 3 de febrero, los costarricenses eligieron a los 57 miembros del Congreso unicameral y a 501 regidores municipales, que asumirán sus cargos el 1 de mayo.

El nuevo parlamento estará conformado por 19 diputados del PUSC, 17 del PLN, 14 del PAC, seis del ML y uno de Renovación Costarricense (cristiano). (FIN/IPS/nms/dm/ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe