TRABAJO: Obreros petroleros presionados por desempleo

La protección del empleo y de los derechos sindicales en el concentrado sector petrolero exige la promoción de buenas relaciones laborales, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La industria energética ha sido sacudido en los últimos años por un proceso de concentración y de privatizaciones que disminuyó bruscamente la cantidad de trabajadores empleados.

El sector era dominado hace unos 30 años por unas 30 compañías integradas verticalmente, mientras que hoy el predominio ha quedado en manos de apenas 10 empresas y la tendencia es a la disminución de actores.

Un informe de la OIT, preparado para una reunión a celebrarse la semana próxima en Ginebra entre gobiernos, empleadores y sindicatos, reconoce que carece de datos sobre el empleo mundial en la industria de petróleo y de gas, pero presume que siempre ha dado trabajo a millones de personas.

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial informó que sólo las refinarías de petróleo ocupan a 1,3 millones de obreros en todo el mundo.

Las pocas informaciones que maneja la OIT señalan una acentuada tendencia descendente del empleo. Por ejemplo, las 25 empresas petroleras más grandes de Estados Unidos despidieron a más de un millón de trabajadores y trabajadoras en los últimos 30 años.

La economía estadounidense había creado unos 20 millones de puestos de trabajo en los últimos 25 años. Sin embargo, en la industria de petróleo y de gas, el número de empleados se redujo de más de 1,6 millones en 1982 a sólo 640.000 en 1999.

Las compañías petroleras estadounidenses despidieron un promedio anual de 5,2 por ciento de sus empleados en los últimos 12 años.

Para justificar las cesantías, un fenómeno verificado en casi todo el mundo, los patrones alegaron que obedecían a la caída de los precios del petróleo y a las grandes fusiones empresariales.

Los valores del crudo se han estabilizado en torno a 20 dólares por barril de 159 litros, debido al equilibrio logrado entre la oferta y la demanda, luego de registrar varias oscilaciones en el último cuarto del siglo XX.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros países productores ajenos a ese bloque convinieron el establecimiento de cuotas de exportación para estabilizar los precios en el mercado mundial.

El informe de la OIT explica que el valor aceptable para las empresas supera los 20 dólares por barril, pero consigna que la industria se ha acostumbrado a operar a pecios de 18 dólares e inclusive inferiores.

Aún en esas condiciones, las companías petroleras gozan de situaciones financieras sumamente favorables y disponen de fondos cuantiosos, apunta la OIT.

Un ejemplo de ello es lo que ocurre con la estadounidense ExxonMobil, la empresa número uno del mundo, que cuenta con recursos financieros que ascienden a 20.000 millones de dólares, precisa el estudio.

Tampoco los activos de las empresas petroleras parecen haber mermado. En 1985, los activos de 400 grandes empresas del sector en Estados Unidos sumaban 572.000 millones de dólares. La cantidad de compañías se redujo a 200 en 1996, pero los activos aumentaron a 586.000 millones de dólares.

El proceso de fusiones se evidencia claramente en Estados Unidos en las firmas integradas verticalmente, que explotan la producción, el transporte, la refinación y la comercialización del petróleo. La cantidad de ese tipo de empresas mermó de 24 en 1979, a 19 en 1990, a 12 en 1999 y sólo a ocho el año pasado.

Las ocho firmas de ese país, integradas en forma vertical, son ExxonMobil, BPAmoco, Chevron Texaco, Marathon, Conoco, Phillips Petroleum, Shell Oil y El Paso Energy.

También las empresas estatales de petróleo y de gas en el mundo han sido alcanzadas por el proceso de cambios, que incluyó privatizaciones y desregulaciones.

Las compañías MOL, de Hungría, OMV, de Austria, PetroCanada, de Canadá, Repsol, de Espana, e YPF, de Argentina, fueron privatizadas y ahora actúan en el campo de la exploración y la producción en distintas partes del mundo.

El documento de la OIT, que será discutido entre el 25 de febrero y el 1 de marzo en una reunión tripartita (gobiernos, empleadores y sindicatos), da cuenta también de algunos de los problemas laborales en la industria.

Los gobiernos de varios países productores han impuesto restricciones al ejercicio de la libertad sindical, señala el estudio. La mayoría de los casos, precisa, se relacionaron con limitaciones al derecho de huelga.

La presión sindical logró que el gobierno de Noruega introdujera reformas legislativas para eliminar restricciones al derecho huelga, que se manifestaban en la imposición del arbitraje obligatorio para el sector petrolero, indica a modo de ejemplo.

En Brasil, un tribunal de la justicia laboral condenó a los sindicatos del petróleo a abonar una multa de 60 millones de dólares por la escasez de combustible que ocasionara una huelga realizada en 1995.

El caso brasileño se zanjó tres años después, cuando el parlamento dictó una amnistía en beneficio de los sindicatos del sector.

En tanto, la OIT señala que en Nigeria no han sido resueltos los problemas básicos en materia de derechos sindicales.

A la sede de la OIT, en Ginebra, han llegado denuncias contra el gobierno de Nigeria por violación de los derechos fundamentales de los trabajadores.

El documento de la OIT recomienda a las partes el fortalecimiento de la libertad sindical. Las pocas quejas presentadas ante la institución sobre ese asunto no reflejan la frecuencia con que esos principios son violados, dijo la organización.

Además de la libertad sindical, en la actual situación del sector adquieren importancia cuestiones como el derecho de sindicación y de negociación colectiva, afirmó.

A menudo se utilizan esas cuestiones como argumento para restringir el derecho de huelga en las industrias de petróleo y de gas, cuando son consideradas como servicios esenciales. (FIN/IPS/pc/dm/lb/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe