SALUD-CUBA: Nueva esperanza en lucha contra el cáncer

Investigadores del Centro de Inmunología Molecular (CIM), de Cuba, trabajan aceleradamente en un fármaco y dos vacunas para combatir tumores cancerígenos, la segunda causa de muerte en el país después de las enfermedades del corazón.

El CIM, creado en 1991, es el más joven de los centros que integran el Polo Científico de la zona oeste de La Habana, dedicado a la investigación y el desarrollo de la medicina y la biotecnología.

Con el medicamento y las vacunas que «ensayamos en la actualidad, pretendemos hacer una nueva contribución al arsenal terapéutico de que ya se dispone para el control del cáncer», dijo Rolando Pérez, director de investigaciones del CIM, que trabaja en conjunto con una empresa canadiense.

Las pruebas se realizan de manera simultánea en 24 pacientes de Cuba y en 16 de Canadá.

En Cuba mueren cada año entre 13.000 y 15.000 personas a causa de tumores malignos y se registran unos 25.000 casos.

El anticuerpo monoclonal HR3, medicamento para el tratamiento de tumores epiteliales, es sometido a ensayos clínicos para probar su eficacia (fase 2) en pacientes con neoplasias avanzadas en cabeza y cuello.

El compuesto, una vez que es inyectado a la persona enferma, es capaz de reconocer y bloquear al receptor del factor de crecimiento epidérmico, proteína presente en las células tumorales de origen epitelial, explicó Pérez.

El fármaco se introduce en el organismo por vía intravenosa y se combina con la aplicación de quimio o radioterapia, para potenciar su efecto inhibidor.

Los estudios al respecto comenzaron en 1999 y seis de los 12 pacientes a los que se aplicó el medicamento en una primera serie se recuperaron, en tanto a otros dos se les pudo extirpar el tumor debido a que disminuyó de tamaño.

«Normalmente, cuando se aplica la radioterapia en pacientes con ganglios voluminosos, es muy difícil lograr su desaparición, pero con este tratamiento se observó lo contrario», afirmó Marta Osorio, jefa de la sala de Quimioterapia experimental del Instituto Nacional de Oncología.

Cuba ya patentó el producto en Estados Unidos y en varios países europeos, entre otros lugares, y los investigadores del CIM consideran que será el primero de su tipo que produzca la industria biotecnológica cubana.

«Todavía no existe en el mundo ningún fármaco registrado que se base en este concepto terapéutico, aunque hay algunos similares, también en investigación», aseguró Pérez al periódico cubano Juventud Rebelde.

El CIM espera que el Centro Estatal para el Control de la Calidad de los Medicamentos conceda el registro «inicial» del medicamento en el país, para lograr una «mayor flexibilidad» en su evaluación.

Ese trámite permitiría ampliar los ensayos clínicos a otras instituciones hospitalarias que cuenten con servicios de quimio y radioterapia.

«Cuando hay buenos resultados, se solicita un registro provisional, que se puede otorgar a condición de que se cumplan los demás pasos», explicó a IPS Normando Iznaga, jefe de negocios y desarrollo del CIM.

La última de las tres fases que abarcan los ensayos clínicos debe realizarse en un grupo amplio de pacientes y es la prueba decisiva para la concesión del registro, que otorga la agencia reguladora del país para poder comercializar el producto.

En tanto, el proyecto de vacuna del factor de crecimiento epidérmico (EGF), para casos de cáncer en el pulmón, y otro basado en unas moléculas llamadas gangliósidos, para melanomas, han logrado también resultados calificados de alentadores por los especialistas.

Sin embargo, las fuentes admitieron que en este caso aún no puede hablarse de eficacia, como ocurre con el anticuerpo HR3, por lo cual sólo el año próximo se podría solicitar para ambos casos el registro condicionado que permitiría avanzar en las pruebas clínicas.

El primero de los antígenos se aplica por vía subcutánea o intramuscular y crea una reacción autoinmune al factor de crecimiento epidérmico contra la producción de anticuerpos bloqueadores específicos.

Pérez explicó que ese tipo de respuesta hace que bajen las concentraciones de EGF y que no haya señal que estimule al tumor.

En su fase inicial, los ensayos que se realizan en Cuba, Canadá y Gran Bretaña evidenciaron que esta vacuna es segura y poco tóxica, además de que muchos de los pacientes lograron una respuesta inmune considerable.

El otro proyecto de vacuna se prueba en tumores avanzados de mama y en melanoma, también con resultados positivos, ya que demuestran que el preparado es inmunogénico y tolerable para el paciente.

Para este antígeno se extrajeron los gangliósidos de la célula tumoral y se insertaron en el complejo de proteínas de la membrana externa de la bacteria Nisseria meningitis, base de la vacuna cubana contra la meningitis del grupo B llamada Vamengoc-BC.

«Conformamos algo parecido a una bacteria, pero con elementos de tumor, y ha resultado ser un preparado bastante inmunogénico», explicó Rolando Pérez, director de investigaciones del CIM.

El CIM ha logrado hasta el momento más de 16 productos, entre ellos el que evita el rechazo del organismo a los trasplantes.

«Pensamos crecer bastante en los próximos cinco años, aunque podríamos ir más rápido si no existiera el bloqueo» económico que aplica Estados Unidos contra Cuba desde comienzos de los años 60, comentó a IPS el director del área de negocios del CIM, Normando Iznaga.

En su opinión, «las empresas transnacionales no se atreven a negociar con Cuba por el origen del producto», más allá de lo bueno que éste sea. La mayor parte de los laboratorios han tratado de establecer la línea de oncología en Estados Unidos, que concentra 40 o 50 por ciento del mercado mundial.

Hasta el momento, sólo la vacuna Vamengoc-BC, desarrollada por el Instituto Carlos J. Finlay, ha logrado romper las prohibiciones que impone el embargo estadounidense a toda relación con Cuba.

Los primeros ensayos clínicos que abrirán la puerta del mundo industrializado al antígeno cubano comenzarán en los próximos meses en Bélgica, gracias a un acuerdo de comercialización conjunta suscrito con la compañía anglo-estadounidense SmithKline Beecham. (FIN/IPS/pg/dm/he sc/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe