Radio Okapi, la primera red de emisoras de República Democrática del Congo (RDC) que llega a todo el país desde el comienzo de la guerra civil en agosto de 1998, inició esta semana sus transmisiones, que jerarquizan mensajes de paz.
El lanzamiento de la red coincidió con el comienzo de una nueva fase de la negociación para poner fin a la guerra civil, en la nororiental ciudad sudafricana de Sun City
Radio Okapi es administrada por la pacificadora Misión de las Naciones Unidas en RDC (Monuc, por sus siglas en inglés) y la fundación suiza de asistencia al desarrollo Hirondelle, y sus principales patrocinadores son los gobiernos de Gran Bretaña y Suiza.
Su objetivo es ayudar a los bandos en conflicto a entenderse y contribuir al proceso de paz. Para ello cuenta con corresponsales en todo el país y emite las 24 horas de los siete días de la semana, con programas en francés, lingala, swahili y tshiluba, que pueden ser reproducidos sin costo por otras emisoras.
«Transmitimos desde ambos lados del frente de batalla. La gente de (la oriental ciudad de) Goma habla con la de Kinshasa, y la de Kinshasa con la de (la nororiental de) Kisangani, por primera vez en cuatro años, señaló el director de la radio, David Smith.
En RDC hay pocas emisoras de radio independientes, y ni ellas ni las estatales tienen alcance nacional.
Parte de las estaciones de la estatal Radio Pública Nacional Congolesa (RPNC, por sus siglas en francés), cuyas trasnmisiones llegaban a todo el país, están en poder de insurgentes que las emplean para difundir sus propios programas.
Las emisiones en la frecuencia de RPNC son controladas en Goma por la Unión por la Democracia Congolesa, apoyada por Ruanda, en la noroccidental ciudad de Gbadolite por el Movimiento por la Liberación del Congo, liderado por Jean-Pierre Bemba y apoyado por Uganda, y en Kinshasa por el presidente Joseph Kabila.
En la capital funcionan varias emisoras de frecuencia modulada, pero son excepcionales las que transmiten desde otras ciudades.
Radio Amani, de Kisangani, y Radio Maendeleo, de la oriental ciudad de Bukavu, ambas dedicadas a transmitir noticias, han logrado sobrevivir en forma independiente, pero con un alcance muy limitado y emisiones intermitentes en los últimos tres años.
«Controlar y ocultar información, sin permitir que la gente de una región conozca las necesidades, deseos y preocupaciones de sus compatriotas en otras partes del país, engendra ignorancia, y ésta tiende a engendrar odio. Si no nos entendemos, es muy difícil trabajar juntos», sostuvo Smith.
«Todos los bandos en conflicto deben comenzar a dialogar y entenderse en algún momento, si nos proponemos con seriedad poner fin a la guerra. El instrumento más barato, eficiente y fácil de usar para eso es la radio, el medio electrónico de comunicación más importante en Africa», alegó.
Programas de Radio Okapi estarán dedicados a informar de modo sistemático sobre las negociaciones de paz, las actividades de la Monuc y los procesos de desarme y de repatriación de exiliados.
«Somos la voz de la Monuc, de las agencias de la Organización de las Naciones Unidas, de las organizaciones no gubernamentales (ONG) y del Diálogo Intercongolés», que se reanudó en Sun City, indicó el director de la red de emisoras.
«Radio Okapi reunirá en cada región del país información y crónicas sobre problemas, realidades, acontecimientos, estilos de vida y preocupaciones cotidianas, que dará a conocer en toda la nación. De ese modo habrá un genuino diálogo intercongolés», enfatizó el presidente de Hirondelle, Jean Etter.
La ONG estadounidense de asistencia al desarrollo Search for Common Ground (Búsqueda de Terreno Común) brindará a la red congolesa programas radiales sobre resolución de conflictos.
Esa organización posee amplia experiencia en la región africana de los Grandes Lagos, incluyendo apoyo a la emisora de radio Studio Ijambo, de Bujumbura, para populares radioteatros y programas de discusión, con la intención de superar siglos de odio, desconfianza y violencia entre las etnias hutu y tutsi.
Radio Okapi emite en forma simultánea desde estudios en Kinshasa y Goma que usan la frecuencia modulada 103.5, y en Kisangani con la frecuencia modulada 95. También puede captarse en 9.550 kilohertzios de onda corta en la mayor parte del país. Las transmisiones se realizan desde bases de la Monuc.
Los responsables de la red se proponen añadir en los próximos meses emisoras en Gbadolite, en la centromeridional ciudad de Kananga, en la noroccidental de Mbandaka, en la sudoriental de Kalemie, en la centroriental de Kindu, en la oriental de Bukavu y en la noriental de Bunia.
Las transmisiones no están sujetas a censura, por acuerdos con el gobierno y con otros grupos que controlan partes del país.
Etter expresó su confianza en que todas partes en conflicto respetarán la independencia de Radio Okapi.
«Hay mucha buena voluntad, y pienso que todos desean que se desarrolle como la soñamos: independiente, rigurosa y profesional», opinó.
«Lo importante es que tanto la población como las distintas autoridades (gubernamentales o insurgentes) puedan confiar en ña calidad del trabajo de la emisora. Al ver que es profesional y que sus informes son sólidos, confiarán en nosotros», predijo.
La iniciativa ha sido elogiada por expertos regionales en medios de comunicación.
«En RDC son necesarias más vías de expresión de ideas divergentes, que representen la diversidad de esa nación, así como opiniones políticas y económicas sobre el modo de salvarla de la destrucción», comentó David Makali, del Instituto de Medios de Comunicación, con sede en Nairobi.
Otros países africanos podrían beneficiarse con el desarrollo de medios de comunicación masiva independientes, afirmó.
«En general, necesitamos voces más libres en Africa. Los países del continente están en desarrollo y hace falta un mercado de ideas, libre de controles gubernamentales, para expresar nuestros puntos de vista y que la gente cuente con información adecuada para tomar decisiones sobre sus vidas», explicó.
El presupuesto anual del proyecto es unos 1,63 millones de dólares, según sus administradores. (FIN/IPS/ra-eng/ks/mn/mp/ic ip/02