EEUU-VENEZUELA: Ataques a Chávez son sólo verbales, por ahora

El gobierno de Estados Unidos endureció sus críticas al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pero es improbable que llegue más lejos, pues no ve alternativas viables para sustituirlo, según funcionarios y analistas independientes estadounidenses.

El secretario de Estado, Colin Powell, y el director de la Agencia Central de Inteligencia, George Tenet, expresaron ante el Congreso el malestar gubernamental con Chávez, en especial desde que éste acusó a Washington de «combatir al terror con terror», en los primeros días de la campaña estadounidense en Afganistán.

Sin embargo, funcionarios de Washington aseguraron a IPS que la administración de George W.Bush no está detrás de la sucesión de pedidos de renuncia de Chávez por parte de militares venezolanos en actividad, ni realiza operaciones encubiertas para poner fin a su gobierno con medios inconstitucionales.

«Creemos que todas las partes (venezolanas) deben respetar las instituciones democráticas. Quienes desean cambios políticos deben buscarlos en forma democrática y constitucional», sostuvo esta semana el portavoz del Departamento de Estado, Richard Boucher.

Ese criterio es válido contra «cualquiera que intente atacar a la democracia», y «mientras los cambios sean constitucionales, por lo general no nos involucramos en la elección de gobernantes de otros países», afirmó.

Es probable que quienes conocen la historia de América Latina no compartan la apreciación de Boucher sobre las intervenciones estadounidenses en la región, pero analistas políticos independientes sostienen que no hay evidencia de que Washington busque por el momento la sustitución de Chávez.

«El gobierno ha sido duro con el presidente venezolano, en especial tras los ataques terroristas del 11 de septiembre (en Nueva York y Washington), pero aún no ha decidido qué quiere lograr», dijo a IPS Eric Olson, de la organización no gubernamental (ONG) humanitaria Oficina de Washington sobre América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés).

«Desde el punto de vista gubernamental, las opciones no son tentadoras. Lo mejor por ahora es dejar que (Chávez) concluya en 2005 su mandato con el menor daño posible», comentó Michael Shifter, vicepresidente del grupo de expertos Diálogo Interamericano, con sede en Washington.

Según Shifter y fuentes gubernamentales que no quisieron ser identificadas, funcionarios estadounidenses de nivel medio muestran creciente preocupación por las perspectivas de estabilidad a largo plazo de Venezuela, en especial porque ese país es el tercer proveedor de petróleo de Estados Unidos.

Pero en corto plazo, la preocupación de Washington es mucho mayor en relación con Colombia, donde planea aumentar su presencia militar y de Inteligencia tras el fracaso del diálogo entre el gobierno e insurgentes la semana pasada.

También es prioritaria en la actualidad la crisis económica de Argentina, que parece insoluble con rapidez y puede tener consuecuencias políticas negativas para los intereses estadounidenses en la región.

«El gobierno no desea lidiar por ahora con una crisis más en América Latina. Su mensaje básico es que puede convivir con Chávez, pero quiere mantenerlo a raya», opinó Shifter.

Ese parece haber sido el mensaje de Powell y Tenet cuando comparecieron ante el Congreso y sorprendieron a muchos por sus duros comentarios contra el presidente venezolano.

Powell indicó que había enviado en varias ocasiones a la embajadora estadounidense ante Caracas, Donna Hrinak, a discutir con Chávez asuntos que preocupan a Washington, y que el mandatario se había mantenido «por completo a la defensiva».

Entre esos asuntos estuvieron las reuniones de Chávez a gobernantes detestados por el gobierno de Estados Unidos, como el iraquí Saddam Hussein, el libio Moammar Qadhafi y el cubano Fidel Castro, con quien el presidente venezolano mantiene una relación muy cordial.

Tenet expresó en una declaración preparada por escrito su «especial preocupación por Venezuela».

«Aumenta la insatisfacción doméstica con la 'Revolución Bolivariana' del presidente Chávez, las condiciones económicas se han deteriorado con la caída de los precios del petróleo, y es probable que el clima de crisis empeore», añadió.

El secretario de Estado asistente en funciones para Asuntos del Hemisferio Occidental, Otto Reich, aún no ha expresado su opinión sobre Venezuela, pero se presume que no tiene nada bueno que decir sobre Chávez.

Reich es un cubano exiliado con duras posiciones contra Castro y estrechos vínculos con sectores políticos opositores en Venezuela, forjados cuando fue embajador de Estados Unidos en ese país.

Nada de lo antedicho significa necesariamente que Washington busque el cese anticipado del gobierno de Chávez, por medios legales o ilegales.

«El gobierno encabezado por Bill Clinton (1993-2001) estaba preocupado por lo que Chávez podía hacer, no por lo que dijera, y no quería ceder a provocaciones. El mensaje del actual gobierno es: 'Nos importa lo que digas tanto como lo que hagas, así que no nos provoques», comentó una fuente gubernamental.

Olson piensa que los últimos comentarios sobre Chávez de altos funcionarios no forman parte de un plan, pero señaló que la aspereza estadounidense puede contribuir a aumentar la polarización en Venezuela, aunque sea sin intención.

Washington «ataca en forma pública a un presidente elegido en forma democrática, pero insiste en que apoya la democracia, y uno comienza a preguntarse qué alcance puede tener ese apoyo», agregó.

Lo que más preocupa al gobierno de Bush, en especial tras el fracaso del diálogo de paz en Colombia, es cualquier indicio de que Chávez brinde apoyo a grupos guerrilleros colombianos.

La reacción del mandatario venezolano ante ese fracaso, de apoyo al presidente colombiano Andrés Pastrana, fue tranquilizadora para Washington, según Shifter.

«Pienso que hay esperanza de que Chávez capte el mensaje estadounidense, modere su retórica y aporte un poco más al logro de objetivos de Washington, en especial en Colombia», señaló.

«Es obvio que Chávez no le gusta a Washington, pero no pude decirse que haya alternativas claras», añadió. (FIN/IPS/tra- eng/jl/aa/mp/ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe