DERECHOS HUMANOS: Año clave para los intereses indígenas

La discusión de una Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas y la primera sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones Indígenas marcarán el ingreso de 300 millones de personas a la agenda de la comunidad internacional.

La Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considerará en abril la Declaración de Derechos, que ha sido preparada durante una década, y la primera sesión del Foro Permanente se realizará en mayo en Nueva York.

«El debate sobre asuntos indígenas avanza en forma lenta pero sostenida», tras un largo periodo en que la comunidad internacional no les prestó atención, opinó la subdirectora del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Elsa Stramatopoulou.

«El mayor desafío es lograr que el sistema de la ONU trabaje por los intereses indígenas», añadió.

Muchos grupos indígenas que han ejercido presión internacional durante años expresaron dudas de que los acontecimientos de este año resulten significativos, en la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, que comenzó en Nueva York el 21 de este mes y terminó el domingo, para proponer prioridades al Foro Permanente.

«Uno de los principales problemas para pueblos indígenas que luchan por sus derechos ha sido que la representación de sus países en la ONU corresponda a quienes les niegan esos derechos», señaló Goodluck Diigbo, presidente de la organización no gubernamental Sociedad por el Ambiente de los Pueblos Indígenas.

«Sé que algunos son escépticos, pero el objetivo de la conferencia es asegurar que las auténticas cuestiones afrontadas por los pueblos indígenas sean prioridades del Foro Permanente», agregó.

«El Foro estará abierto a todos los representantes de los pueblos indígenas: delegados de comunidades, jóvenes, mayores, grupos de mujeres, maestros o asociaciones sanitarias. No habrá puertas cerradas», aseguró en diciembre la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson.

Ese organismo tendrá cometidos de asesoría del Foro Económico y Social de la ONU, y el mandato de discutir cuestiones relacionadas con desarrollo económico y social, cultura, ambiente, educación y derechos humanos.

También se prevé que contribuya a crear conciencia sobre asuntos indígenas e integrar esos asuntos en el sistema de la ONU.

«La primera sesión definirá el impacto futuro del Foro y las cuestiones indígenas», pronosticó en la conferencia la guatemalteca Connie Taracena.

Las prioridades propuestas por la conferencia fueron impacto de las fronteras coloniales, búsqueda de independencia política e impacto de la globalización y el desarrollo económicos.

Más de 300 millones de indígenas viven en más de 70 países, y sus intereses políticos son muy distintos, apuntó Diigbo.

«Hay quienes desean independencia, otros quieren autonomía política en el marco de sus actuales Estados, y están los que demandan otros derechos, entre ellos el de control sobre sus tierras y recursos naturales», explicó.

Robinson reconoció el papel clave de la tierra para los pueblos indígenas.

«El borrador de Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas establece el vínculo entre derechos humanos y desarrollo, y que una cosa no es posible sin la otra. Por lo tanto, el avance económico requiere protección de los derechos a la tierra y los recursos», comentó.

«La base económica provista por la tierra debe ser acompañada del reconocimiento de las instituciones políticas y legales propias de los pueblos indígenas, de sus tradiciones culturales y de sus organizaciones sociales», sostuvo.

«Tierra y cultura, desarrollo, valores espirituales y conocimiento van juntos. No reconocer uno es no reconocer ninguno», añadió.

El presidente de Perú, Alejandro Toledo, dijo a los participantes en la conferencia que deben adaptarse a la globalización sin dejar de aferrarse a sus culturas.

«Traten de convivir con la globalización, la competitividad, y las nuevas culturas de la (cadena de televisión estadounidense) CNN y la (red mundial de computadoras) Internet, que nos permite viajar por el mundo mediante una computadora. Todo eso nos ofrece gran cantidad de información y nos acerca», señaló.

«Pero que nadie se desvincule de las características culturales que son parte de nuestra fuerza», añadió. (FIN/IPS/tra- eng/svk/ml/aa/mp/hd ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe