DERECHOS HUMANOS: América Latina analiza reforma a Comisión de ONU

El Grupo de Río, principal foro intergubernamental de América Latina, discutirá reformas a la Comisión de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para poner fin a la politización de sus resoluciones.

El canciller de Costa Rica y actual secretario del Grupo de Río, Roberto Rojas, realizará una propuesta en tal sentido este viernes a sus pares de 19 países latinoamericanos y del Caribe.

Rojas propondrá que el Grupo de Río integre un cuerpo de trabajo que estudie reformas para hacer «más efectiva» a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. «Hemos visto año a año una politización en las condenas» aprobadas por el organismo, dijo a IPS el canciller Rojas.

En los últimos años, la Comisión ha concentrado sus sesiones anuales en Ginebra en considerar condenas contra países, y dejó de lado su misión fundamental de defensa de los derechos humanos, sostuvo el ministro costarricense.

«Pretendemos que hayan reglas claras para que todos los países sean evaluados», añadió Rojas, quien presentará su iniciativa este viernes en la reunión de los 19 cancilleres del Grupo de Río en Costa Rica.

Los cancilleres del Grupo de Río se reunirán en este viernes en Heredia, 25 kilómetros al este de San José, para preparar la XVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno a celebrarse también en Costa Rica el 11 y 12 de abril.

La propuesta de Rojas consiste en la integración de un grupo de trabajo con representación de todos lo países latinoamericanos que deseen participar, con miras de presentar a la ONU una propuesta de reforma de la Comisión de Derechos Humanos.

Una fuente de la cancillería costarricense indicó a IPS que la finalidad de la iniciativa de Rojas es que América Latina promueva la despolitización de las llamadas «condenas anuales» de la Comisión de Derechos Humanos.

«¿Por qué se condena a Cuba y por qué no a China? ¿Por qué se le da prioridad un país que es poderoso?», señaló el informante, quien dijo que la propuesta podría encontrar un fuerte eco.

Los 53 países miembros de la Comisión son elegidos por el Consejo Económico y Social de la ONU (Ecosoc) por un periodo de tres años, con un número proporcional de plazas por regiones: 15 de Africa, 12 de Asia, cinco del este de Europa, 11 de América Latina y el Caribe y 10 de Europa occidental y otros países.

La Comisión sesionará del 18 de marzo al 26 de abril en Ginebra por primera vez en 56 años sin la presencia de Estados Unidos como miembro. El país fue excluido en la votación secreta realizada el 10 de mayo pasado en el Ecosoc, que sesiona en Nueva York, por la pérdida de apoyo de Europa occidental.

La ausencia de Washington se notará en las discusiones en que suele operar como acusador, en especial contra China, Chechenia, y en el caso de Israel, cuyas posiciones frente a Palestina y al mundo árabe suele respaldar.

Rojas dijo a IPS que la iniciativa de reformas se une al pedido de un aumento de los fondos asignados a la Comisión formulado el año pasado por la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson.

«Creemos que es necesario que haya un mayor financiamiento pero también una mayor integración entre el trabajo que hace la Comisión y el que realiza la Alta Comisionada», indicó.

En la reunión de esta semana, los cancilleres del Grupo de Río tendrán como asuntos principales el «fortalecimiento familiar y la lucha contra la pobreza».

De acuerdo con datos de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL), más de 177 millones de latinoamericanos viven en condiciones de pobreza.

En la reunión de este viernes se darán a conocer programas sociales exitosos en algunos países latinoamericanos con el fin de que sean evaluados y eventualmente aplicados por otras naciones.

Por ejemplo, Costa Rica expondrá una la Ley de Paternidad Responsable, que protege a mujeres embarazadas abandonadas por sus parejas.

En cuanto a las reformas de la Comisión de Derechos Humanos, se prevé que ocupará buena parte de las deliberaciones en procura de un consenso.

La hegemonía de Estados Unidos en los organismos de la ONU es preocupante, dijo a IPS la coordinadora general de la no gubernamental Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (Codehuca), la salvadoreña Celia Medrano.

«Es interesante que se condene a Cuba pero que cuando Estados Unidos invadió Panamá (en 1989) no haya habido ninguna condena», señaló Medrano.

Cuba ha sido objeto de condenas de la Comisión de Derechos Humanos desde 1990, con la sola excepción de 1998.

En la ONU existen diferentes criterios para evaluar las violaciones de derechos humanos, pero impera el peso de los intereses políticos, afirmó la activista.

«No podemos decir que en Cuba no haya violaciones a derechos humanos, pero hemos señalado con insistencia que en ese caso no vamos a apoyar la doble moral de Estados Unidos», sostuvo Medrano.

A la reunión de este viernes en Costa Rica asistirán los cancilleres Carlos Ruckauf, de Argentina, Gustavo Fernández Saavedra, de Bolivia, Celso Lafer, de Brasil, Guillermo Fernández, de Colombia, María Soledad Alvear, de Chile, Heniz Moeller, de Ecuador, y María Eugenia Brizuela, de Guatemala.

Así mismo, concurrirán los cancilleres Gabriel Orellana, de Guatemala, Guillermo Pérez, de Honduras, Jorge Castañeda, de México, Norman Caldera, de Nicaragua, José Miguel Alemán, de Panamá, José Antonio Moreno, de Paraguay, Diego García Sayán, de Perú, Hugo Tolentino, de República Dominicana.

La lista se completa con Didier Opertti, de Uruguay, Alfonso Dávila, de Venezuela, y Samuel Rudolph Insanally, de Guyana, en representación del Caribe. (FIN/IPS/nms/mj/hd ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe