COSTA RICA: Bipartidismo en jaque

La irrupción en Costa Rica de un nuevo partido de ambientalistas, feministas, dirigentes de la sociedad civil e intelectuales pondrá en jaque, en las elecciones presidenciales de este domingo, al bipartidismo tradicional.

El centrista Partido Acción Ciudadana (PAC) se propone quebrar la hegemonía de los dos partidos que se alternaron en el poder en las últimas décadas y marcar el inicio de la construcción de un nuevo proyecto de nación.

La última encuesta de la consultora Unimer indicó que el candidato del gobernante y centroderechista Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Abel Pacheco, fue el elegido por 30 por ciento de los entrevistados, seguido por el candidato del PAC, Ottón Solís, con 22,9 por ciento de las respuestas favorables.

En tercer lugar se ubicó el candidato del centroizquierdista Partido Liberación Nacional (PLN), Rolando Araya, con 20 por ciento de las preferencias de los encuestados por Unimer.

Para triunfar en la primera ronda electoral se requiere al menos 40 por ciento de los votos, porcentaje al que ninguno de los tres principales candidatos se acerca, según el estudio.

Si se mantiene la tendencia señalada por la encuesta de Unimer, deberá celebrarse una segunda ronda electoral entre los dos candidatos más votados este domingo por primera vez en la historia de Costa Rica, considerada una de las democracias más sólidas de América Latina.

Es difícil que Solís gane las elecciones, dijo a IPS el abogado y experto en Ciencias de la Comunicación Tomás Guerra. Sin embargo, agregó la presencia del PAC en la arena política presiona a los partidos tradicionales para que cambien sus discursos y se renueven.

«Esta será la elección más interesante, más viva y más colorida de las últimas décadas», dijo a IPS el sociólogo y profesor de la Universidad de Costa Rica Roberto Salom.

El entusiasmo manifestado por los simpatizantes del PAC y el malestar de muchos ciudadanos hacia los partidos tradicionales podría ocasionar, según Salom, una disminución de la abstención, de alrededor de 20 por ciento en las últimas elecciones.

«Costa Rica está viviendo nuevos estados de conciencia y busca una nueva opción política que le dé más espacio a asuntos como el género y el ambiente», interpreta Salom.

«El apoyo al PAC es muy urbano y se nota más en ciertos grupos de clase media y alta», sostuvo Guerra.

Cerca de 2,2 millones de costarricenses, mayores de 18 años, elegirán este domingo al presidente número 39 de este país. Trece candidatos aspiran a la presidencia, pero sólo Pacheco, Solís y Araya figuran con posibilidades en las encuestas.

Pacheco es un carismático psiquiatra de 68 años. Por su parte, el centroizquierdista Araya es un ingeniero químico de 55 años.

Solís, cuya popularidad creció en los 12 meses que lleva de fundado el PAC, es un economista de 48 años con estudios en Gran Bretaña que encabezó el Ministerio de Planificación durante el gobierno de Oscar Arias (1986-1990).

El candidato del PAC también fue congresista durante el gobierno de José María Figueres (1994-1998), periodo en el cual inició una campaña contra la corrupción en su partido.

«El surgimiento de una tercera fuerza es consecuencia de que una parte de la gente no se siente representada por los partidos políticos ni en el sistema democrático», señaló Salom.

En Costa Rica, al igual que en Argentina, México, Perú y Venezuela, se está sintiendo el descontento hacia los grupos políticos tradicionales, agregó. Pero el hecho de que dirigentes de la sociedad civil promueven cambios y luchan por el poder caracteriza el fenómeno costarricense.

Este domingo, además del presidente y de dos vicepresidentes, los costarricenses elegirán a 57 diputados del Congreso legislativo unicameral y a 501 regidores municipales, bajo el control del independiente Tribunal Supremo de Elecciones.

«Costa Rica está viviendo una revolución pacífica», dijo a IPS la economista Epsy Campbell, candidata a congresista por el PAC, quien es considerada una de las principales activistas negras de América Central en la lucha por los derechos de las mujeres, los afrodescendientes y otras minorías.

Campbell es una entre decenas de activistas de la sociedad civil que se decidieron a integrarse activamente en la nueva fuerza política.

«El rápido crecimiento del PAC obedece a que la gente está cansada de la corrupción de los partidos tradicionales y a que estamos practicando una nueva forma de hacer política», dijo la candidata.

Por su parte, el presidente del Tribunal Supremo de Elecciones, Oscar Fonseca, sostuvo que «nunca antes estuvo tan cercana la posibilidad de una segunda ronda» electoral, lo cual obligó al organismo a tomar previsiones y a preparar normas que rijan la eventual próxima campaña.

Las elecciones de este domingo tendrán un costo de 5,6 millones de dólares, y se estableció un fondo adicional de 800 mil dólares para una eventual segunda ronda.

«Muchas personas le han dado su apoyo al PAC porque sentían que en los partidos tradicionales no iban a tener posibilidad real de ascenso al poder», sostuvo Guerra.

Pero los dirigentes del PAC han manifestado que aunque no ganen los comicios presidenciales «ya han ganado» simbólicamente, pues están dando inicio a una nueva etapa en Costa Rica.

La nueva fuerza espera obtener los votos suficientes para obtener entre 15 y 20 escaños del total de 57 con que cuenta el Congreso.

«El bloque de diputados del PAC va a ser definitivamente muy importante», destacó Guerra. (FIN/IPS/nms/mj/ip/02

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe