SALUD-VENEZUELA: Mujeres al borde de una atención integral

Los hospitales de Venezuela brindarán a las mujeres atención integral para prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades específicas de género, en el marco de un plan de salud del gobierno que recoge aportes de organismos internacionales.

El programa fue anunciado por la ministra de Salud y Desarrollo Social, María Urbaneja, ante expertas sudamericanas reunidas en el foro Género y Políticas Públicas en Salud, realizado en Caracas para discutir mecanismos de reconocimiento de patologías y causas de fallecimientos en hospitales.

Este foro itinerante, cuya organización en Venezuela recayó en la Asociación para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), se enmarca en el trabajo de la no gubernamental Red de Salud de Mujeres de Latinoamérica y el Caribe, conformada por expertas de la región y que tiene su sede en Santiago de Chile.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) propone delimitar enfermedades por género para mejorar la terapia en casos como desnutrición, osteoporosis, depresión, problemas de tiroides, diabetes, cáncer uterino, salud reproductiva, desgaste por jornadas laborales y violencia intrafamiliar.

Urbaneja informó en ese foro realizado el 31 de octubre que, en consonancia con las recomendaciones de la OPS, el nuevo plan sanitario permitirá diferenciar las enfermedades específicas de mujeres y de hombres, «para así brindar una mejor atención».

Agregó que la atención integral significa «acercarse a la vida, más allá de la revisión y tratamiento de un órgano dañado, que se debe recuperar el concepto de salud como proceso social en los médicos y médicas».

La ministra también se refirió a los casos de violencia doméstica, en los que «el médico le pregunta a la paciente ¿qué te pasó? o ¿cómo te hicieron eso? y luego es diagnosticada como un hematoma, sin tomar en cuenta la sensibilidad de la víctima ni las repercusiones sociales que esos casos traen a las familias».

La idea del programa integral por genero es que la cartera de Salud trabaje en equipo con otros organismos que velan por el desarrollo de la mujer y se pueda ofrecer así una buena atención en las áreas psicológicas, sociales y médicas.

El Instituto Nacional de la Mujer (Inamujer) se unió a al proyecto ministerial, reivindicando la participación del organismo en las luchas en favor de los derechos de igualdad y equidad en los distintos estamentos de la sociedad.

La presidenta de Inamujer, María León, destacó en el foro de Caracas los logros obtenidos con la reactivación de la línea telefónica 0-800 Mujeres, que permite recibir denuncias de maltrato doméstico y brinda información de dónde acudir para tratamiento médico y psicológico.

Mientras, Mercedes Muñoz, coordinadora de Avesa, comentó a IPS los avances en el campo de la mujer con «la incorporación de los derechos sexuales reproductivos en la nueva Constitución venezolana».

En la ley fundamental «se determina el derecho a decidir el número de hijos a tener y la protección a la maternidad, como parte de políticas públicas orientadas a mujeres», explicó.

Datos de Avesa indican que 30 por ciento de las mujeres de Venezuela son jefes de hogar, en una sociedad que es patriarcal, pero con altos niveles de paternidad irresponsable, añadió.

La denominada Constitución Bolivariana, impulsada por el presidente Hugo Chávez y que entró en vigor el 15 de diciembre de 1999, recoge gran parte de los reclamos y recomendaciones de las organizaciones sociales que trabajan en favor de las mujeres.

Los artículos 75, 76, 77 y 88, dedicados a la familia, establecen la protección de la maternidad, el derecho de las mujeres a ejercer la paternidad, la igualdad de las uniones estables de hecho (concubinatos) con el matrimonio formal, y la separación de bienes y seguridad social para las amas de casa.

Igualmente se protege el derecho a la vida en la concepción, pero se admite la interrupción del embarazo en los casos de incesto y violaciones.

Fanny Samunieski, activista y académica uruguaya que atiende casos de violencia doméstica en su trabajo en el grupo no gubernamental venezolano Mujer Ahora, dijo a IPS que las mujeres de este país obtendrán éxito en sus reivindicaciones de derechos en materia de salud.

«La nueva Constitución fue un gran avance en la materia y las mujeres se sienten más protegidas ahora», indicó.

Por su parte, Leticia Artiles, una cubana que asesora a la ministra Urbaneja en políticas de salud para mujeres, señaló a IPS la necesidad de construir perfiles epidemiológicos por géneros, ya que hay diferentes formas de morir y de enfermarse.

Artiles apuntó que se deben incluir estadísticas de muerte por sexo, no sólo por patología, y también en situaciones de muerte por accidentes de tránsito y por violencia intrafamiliar.

«Considero positivo que el Ministerio de Salud haya tomado en cuenta la violencia doméstica como un problema de salud pública, y no como un asunto privado. Eso constituye un hecho revolucionario», aseguró.

Las autoridades de Venezuela esperan que con la nueva política de salud se logre la atención de 12 millones de mujeres, que representan 50 por ciento de la población del país.

La ministra Urbaneja asumió el compromiso de llevar a buen puerto esa política en favor de las mujeres ante las expertas locales y latinoamericanas que la escuchaban en el foro apuntando con énfasis: «¡se nos acabó el tiempo! los sueños no pueden ser frustrados, las utopías se construyen con trabajo».

En tanto, las organizaciones no gubernamentales se comprometieron a incentivar la participación de las mujeres en la atención de los ambulatorios que se instalaron en los barrios pobres, con la intención de detectar los problemas de salud pública más acuciantes. (FIN/IPS/mp/dm/pr he/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe