La Corporación Andina de Fomento (CAF) apoya proyectos culturales que reafirman valores y costumbres de América Latina, para complementar los esfuerzos de integración económica y desarrollo sustentable de la región, según sus directivos.
La entidad, con sede en Caracas, es el brazo financiero de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Pero la tarea de la CAF no se restringe al bloque, ya que se han agregaron como accionistas Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay y Trinidad y Tobago.
La directora de relaciones externas de la CAF, la colombiana Ana Botero, dijo a IPS que «la integración no contempla sólo cifras y macroeconomía, sino también desarrollo humano».
«No podemos quedarnos en la construcción de puentes y demás infraestructura, sino que tenemos que llegar de otras formas a la población», por eso apoyamos diversas manifestaciones culturales como música, pintura, literatura, fotografía, artesanías y hasta festivales de cine, añadió.
Botero detalló que la CAF diseñó dos frentes para desarrollar en esa área: uno es la financiación de presentaciones de artistas y el otro contempla el apoyo de proyectos a largo plazo, como el patrocinio de orquestas y la creación del llamado Conservatorio Andino Musical.
Entre las experiencias en desarrollo se cuenta la conformación de la llamada Orquesta Infantil, integrada por 160 niños de la CAN y cuyo debut se produjo en Caracas interpretando la novena sinfonía de Ludwing van Beethoven, con un nivel artístico que asombró a los espectadores.
Los niños de la orquesta, que provienen de familias de bajos recursos, «son un ejemplo para sus hermanos y vecinos, pues se les ha aumentado su autoestima y se les ha inculcado valores como la tolerancia y el trabajo en equipo, además de estar alejados de actividades perjudiciales a la sociedad», señaló Botero.
La Orquesta Infantil ya se ha presentada en distintos lugares de América Latina y el éxito obtenido ha permitido a sus miembros obtener becas de estudio de música en Estados Unidos.
La CAF también apoyó presentaciones de la escritora mexicana Elena Poniatowska, la realización de festivales de poesía joven y la edición del libro «Los Incas en la América Mestiza», que reúne a historiadores de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
Botero comentó que la diversidad cultural ha hecho que la entidad financiera multilateral patrocine una gran variedad de actividades, como ferias de artesanía, marionetas y juguetes, además de muestras de pintura de motivos relacionados con flores, importante producto de exportación de Colombia y Ecuador.
«Recuerdo en particular a un artista colombiano que presentó un pintura de flores intercaladas con rostros de figuras literarias como (el argentino) José Luis Borges. Eso tuvo una gran acogida entre los asistentes», precisó.
Otra de las manifestaciones culturales que respalda la CAF es la artesanía, que tiene como agregado la promoción de microempresas para combatir el alto desempleo de la región.
Estudios indican que las mujeres son mayoría entre los artesanos, muchas de ellas jefes de hogar, lo cual conlleva el cumplimiento de otro objetivo de la entidad como es el desarrollo sustentable.
«La cultura es parte fundamental del desarrollo y es un trampolín para lograrlo», apuntó Botero, tras destacar la importancia de la promoción de estas actividades en busca de la integración latinoamericana.
La directora de la CAF añadió que la cultura deber ser considerada una inversión y no un gasto, ya que esa visión es dañina para el desarrollo de nuestros pueblos.
«La globalización nos trajo la angustia de perder el sentido de identidad, por eso la entidad se siente más unida a la esencia latinoamericana», rescatando los valores que nos identifican, como la etnia, el lenguaje, la religión, el territorio y las costumbres y tradiciones, puntualizó. (FIN/IPS/mp/dm/cr/01