Chile debe ser declarado país vulnerable por el deterioro de la capa de ozono, según organizaciones ambientalistas que calcularon un aumento de 105 por ciento en los casos de cáncer de piel desde 1992.
La demanda de los ambientalistas coincidió con informes técnicos desde la austral ciudad de Punta Arenas, 2.500 kilómetros al sur de Santiago, que advierten para este año una situación probablemente tan crítica como la que se vivió en 2000 por el crecimiento del hueco del ozono.
El hueco de la capa de ozono en la estratósfera sobre la Antártida abarcó en los últimos días una superficie de 24 millones de kilómetros cuadrados, acercándose a territorios de Chile y de Argentina en el extremo sur del continente americano.
El 3 de septiembre de 2000, el deterioro de la capa llegó a su máximo histórico y alcanzó a 28,3 millones de kilómetros cuadrados, lo cual llevó a las autoridades a decretar una alerta roja en Punta Arenas y a instruir a la población para que no se expusiera más de 10 minutos al sol en forma continua.
El ozono es un gas estratosférico, situado entre 15 y 50 kilómetros sobre la superficie terrestre, cuya función es filtrar las radiaciones solares ultravioletas.
La prolongada exposición a esos rayos aumenta en las personas los riesgos de ceguera y cáncer de piel. El exceso de radiaciones provoca también daños en la fauna y en la flora, sobre todo en microorganismos marinos.
Claudio Casiccia, coordinador del Laboratorio de Ozono de la Universidad de Magallanes, en Punta Arenas, dijo este lunes que la situación de este año podría ser igual a la del anterior, en términos de aumento de las radiaciones solares.
Manuel Baquedano, presidente del Instituto de Ecología Política (IEP), señaló a su vez el domingo que los 120.000 habitantes de Punta Arenas, puerto localizado junto al Estrecho de Magallanes, corren alto riesgo.
El IEP lanzó la advertencia con oportunidad del Día Mundial para la Protección del Ozono, que conmemora la firma el 16 de septiembre de 1987 del Protocolo de Montreal, en vigor desde el 1 de enero de 1989.
Según ese instrumento internacional, todos los países deben reducir la producción y empleo de químicos volátiles, como los clorofluorcarbonos (CFC), que «devoran» las moléculas de ozono al estacionarse en la estratósfera.
Las condiciones climáticas propias del inicio de la primavera septentrional hacen que cada año se abra la capa de ozono entre septiembre y octubre.
Baquedano dijo que el gobierno de Chile debe solicitar la calificación de «país en situación vulnerable» en el marco del Protocolo de Montreal, lo cual le permitiría acceder a recursos del Fondo Multilateral de este acuerdo para afrontar la emergencia.
«Hay que reconocer, como país, que somos víctimas de la destrucción de la capa de ozono», subrayó el ambientalista.
El Fondo Multilateral se utiliza para ayudar a naciones en vías de desarrollo a reconvertir sistemas productivos y sustituir el uso de los CFC, pero hasta ahora ningún país solicitó acceso a sus recursos de emergencia.
Según Baquedano, los aportes financieros conseguidos mediante la declaratoria de «país vulnerable» permitirán realizar investigaciones científicas y tecnológicas y campañas de salud para proteger a la población.
El hueco del ozono comenzó a ser investigado como fenómeno sólo en 1980 y los seguimientos sistemáticos de su evolución, así como de sus consecuencias, se pusieron en marcha a fines de la década del 80.
Un informe elaborado por el IEP y otras organizaciones ambientalistas sostiene que en Chile aumentaron 105 por ciento los casos de cáncer de piel desde 1992, lo cual puede atribuirse al incremento de las radiaciones ultravioletas.
La gubernamental Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) señaló que en el hemisferio sur se advierte una disminución paulatina acumulada de la capa de ozono de siete por ciento respecto de 1982. En el hemisferio norte esa disminución es de cinco por ciento, agregó la Conama.
Los territorios más australes sufren un mayor grado de deterioro, calculado en 13 por ciento para el área comprendida entre Puerto Montt, 900 kilómetros al sur de Santiago, y la península Antártica, agregó Conama.
Adriana Hoffmann, directora ejecutiva de la comisión, dijo que el gobierno chileno ha financiado más de 40 proyectos de reconversión para industrias de los sectores de la refrigeración y las espumas plásticas, eliminando así el uso de CFC y otras sustancias dañinas del ozono.
El Estado chileno puso igualmente en ejecución tres proyectos de demostración y transferencia tecnológica para la eliminación en la agricultura del bromuro de metilo, otra de las sustancias químicas a las que se atribuye el hueco de la capa de ozono.
Entre 1996 y este año se eliminaron en el país 500 toneladas de químicos agotadores del valioso gas estratosférico, dijo Hoffman.
Algunos expertos advirtieron en los últimos años que también estaría actuando como agente de deterioro de la capa de ozono el llamado efecto invernadero, por la quema de combustibles fósiles que producen el calentamiento de la atmósfera. (FIN/IPS/ggr/mj/en/01