/BOLETIN-DD HH/ MARRUECOS: Cárcel para 36 activistas

Un tribunal de Marruecos penó con tres meses de cárcel a 36 activistas de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) por «realizar una manifestación no autorizada».

Los procesados fueron encarcelados por organizar una protesta callejera en el centro de Rabat, en diciembre, en reclamo de «juicios a los ex funcionarios de gobierno acusados de tortura y otros crímenes contra el pueblo marroquí».

La manifestación fue disuelta violentamente por la policía que detuvo al grupo de activistas.

El abogado de la defensa Mohamed Tarek dijo ante la prensa que «el fallo prueba que la justicia no es independiente en Marruecos» y acusó al gobierno de «influir» en el mismo.

«Este es un veredicto deplorable tomado bajo la presión y la manipulación de los ministerios de Justicia, Interior y Derechos Humanos», sostuvo Tarek.

La defensa apelará el «escandaloso» fallo, conocido el miércoles, contra los activistas de la AMDH, «que sólo hacían su trabajo al demandar justicia y respeto a los derechos humanos», afirmó.

Al conocerse la decisión judicial los familiares de los detenidos y otros activistas iniciaron una protesta de media hora en el vestíbulo del tribunal.

El veredicto «es un verdadero retroceso para los derechos humanos en Marruecos, que ya han sido gravemente violados en los últimos meses», dijo a IPS el analista político Mustafá Iraqui.

El experto acusó al primer ministro Abderrahmane Youssoufi de haber «traicionado los principios sobre los cuales construyó su carrera política».

Youssoufi, líder de la Unión Socialista de las Fuerzas Populares (USFP), fue perseguido y sentenciado a muerte en dos ocasiones por el fallecido rey Hassan II.

Sin embargo, en 1998 el propio Hassan lo designó primer ministro al frente de un gobierno de coalición de siete partidos de centroizquierda.

«En materia de derechos humanos Marruecos da un paso adelante y dos atrás», se lamentó Ahmed Najimi, abogado e integrante de la Organización Marroquí de Derechos Humanos (OMDH), otro grupo independiente que actúa junto a la AMDH por la promoción de derechos en el país.

Najimi aludió así a los avances registrados tras la muerte del rey Hassan II y la asunción de su hijo, el rey Mohamed VI, en 1999.

Poco después de su coronación, el monarca de 38 años tomó algunas medidas para limpiar el legado de su padre. En primer lugar, destituyó al poderoso ministro del Interior Driss Basri, quien había permanecido 20 años en su cargo.

Mohamed también amnistió a cientos de presos políticos y permitió el retorno al país de Abraham Serfaty, dirigente comunista judío encarcelado y más tarde exiliado por Hassan II debido a su campaña contra la ocupación y anexión del Sahara occidental, en 1975.

El nuevo monarca creó un comité especial integrado por personalidades independientes con el fin de otorgar compensaciones a ex detenidos políticos y a las familias de los fallecidos en las cárceles, como la conocida prisión de Tazmamart en el desierto del sur del país.

El mes pasado el país fue reconocido internacionalmente cuando la organización Amnistía Internacional (AI), con sede en Londres, otorgó a Marruecos la calidad de sección de la misma.

Sin embargo, el secretario general de AI Marruecos, Mohamed Sektaoui, dijo que la decisión no fue una distinción al gobierno, sino una forma de promover el papel de los activistas marroquíes en la protección de los derechos humanos.

Después del fallo del miércoles, la AMDH pidió que las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales de derechos humanos se solidaricen con los activistas encarcelados y que ejerzan mayor presión sobre las autoridades para que «anulen esta injusta sentencia».

«El gobierno encabezado por Youssoufi debería tomar urgentes medidas para poner fin a prácticas que sólo dañan la imagen del país», sostuvo el analista Iraqui. (FIN/IPS/tra-en/naa/mn/dc/aq/hd/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe