AMERICA LATINA: Expertos piden contenido social para Internet

América Latina se halla ante el desafío de utilizar Internet a su favor, ampliando el acceso de usuarios y promoviendo los idiomas español y portugués, dijeron hoy especialistas reunidos en la ciudad venezolana de Mérida.

Participantes en el cuarto taller «Tecnología de Redes Internet para América Latina y el Caribe» señalaron la necesidad de contar con políticas públicas adecuadas para lograr el uso social de la red mundial de computadoras.

El foro de cinco días de académicos y especialistas comenzó el lunes en la Universidad de Los Andes (ULA), en Mérida, unos 800 kilómetros al sudoeste de Caracas.

El coordinador del proyecto de Telecentros Comunitarios de México, Scott Robinson, aseguró a IPS que Internet «es una figura internacional aún sin dueño, donde todavía ningún gobierno ni consorcio ejerce un control contundente, y ese hecho nos da la enorme responsabilidad de cuidar esta condición».

Robinson, profesor titular de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, lleva adelante en el estado de Morelos, en ese país, un programa no gubernamental de creación de telecentros, como espacios para el uso comunitario de Internet.

Las grandes preguntas que deben hacerse hoy en América Latina son para qué y para quién es Internet, comentó el experto, al tiempo de destacar que «la tecnología nunca es neutra, porque siempre se inserta en escenarios de propuestas, de patentes (propiedad intelectual), licencias, del dinero y del poder».

Robinson recordó dos aspectos esenciales en las relaciones de América Latina y el Caribe con las nuevas tecnologías, como son la necesidad de ser «letrados» en el mundo y espacio digital, y el ensanchamiento de la llamada «brecha digital» entre países ricos y pobres y en el interior de las naciones de la región.

Un informe de la firma Accenture, del español Banco Santander Central Hispano, estimó que los usuarios de Internet en América Latina pasarán de unos 14,8 millones en 2000 a 44 millones en 2003. La población de la región superaba el año pasado los 520 millones de personas.

«Es indudable que las elites de América Latina constituyen hoy la primera generación de usuarios de la red de redes de computadoras, y su empleo como instrumento de trabajo y comunicación está consolidándose entre las mismas», recalcó Robinson.

De la misma forma, Robinson alertó que es un riesgo para la dinámica democrática y plural de Internet «el proceso de concentración del mercado global y regional de proveedores de las tecnologías digitales».

Por su parte, Sylvia Cadena, de la asociación Colnodo, que promueve en Colombia el acceso de organizaciones sociales a la red, apuntó que el fortalecimiento de la sociedad civil en su país ha llevado a «la apropiación» de Internet.

Cadena trabaja en una línea de investigación sobre la relación entre mujeres y tecnología en la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), de la cual Colnodo forma parte.

La especialista aseguró que los contenidos femeninos en la red siguen siendo maquillaje, dietas, pareja e hijos», y esto «no necesariamente responde a la realidad» de las mujeres latinoamericanas.

Algunos estudios apuntan a que las mujeres, en su condición de madres y en muchos casos cabeza de hogar, tienen un papel importante en cuestiones de seguridad alimentaria, salud y acceso a la educación, «pero estos contenidos no están en las páginas de Internet que supuestamente son para mujeres», afirmó Cadena.

En tanto, Daniel Pimienta, de la Fundación para Redes de República Dominicana, rechazó la tesis de que el inglés sea una especie de lengua única en la red de computadoras, y para ello apeló a cifras recogidas por la organización.

La investigación indica que, hasta diciembre, 60 por ciento de las páginas en Internet estaban en idioma inglés, 20 por ciento menos que en 1998, mientras que en el mismo lapso el español ocupaba 4,85 por ciento de sitios, aunque el aumento fue de 95 por ciento en esos dos años.

Pimienta agregó que 4,39 por ciento de las páginas de Internet estaban escritas en francés, 2,77 por ciento en italiano y 1,97 por ciento en portugués, pero éste último idioma registró el mayor aumento en los dos años de estudio, con 162 por ciento.

Las organizaciones sociales y los expertos de América Latina afrontan el reto de colocar contenidos en español o en portugués en la red. «Necesitamos de políticas públicas en la región para Internet», insistió.

Sin embargo, Pimienta destacó que en la actual coyuntura juegan un papel principal los motores de búsqueda y que cada usuario sepa cómo utilizarlos, pues cada día son colocadas en la red unas siete millones de nuevas páginas.

En los debates de Mérida fueron comentadas algunas experiencias, en las cuales el uso de Internet ha servido para potenciar proyectos académicos y de desarrollo.

Uno de los casos destacados fue la Agencia Informativa Púlsar, proyecto de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, para la conformación de una red de intercambio entre centenares de emisoras de este tipo de América Latina y el Caribe, con punto de coordinación en Ecuador.

Otro ejemplo discutido en el foro fue el proyecto Alejandría de la ULA, una red académica con más de 100 servidores instalados y cinco millones de consultas a sus bases de datos.

El programa Alejandría es considerado la experiencia de teleinformación más exitosa de Venezuela y ha recibido diversos reconocimientos internacionales. (FIN/IPS/ac/cr dv/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe