/Día Internacional de la Mujer/ TRABAJO-VENEZUELA: Mujeres ganan

Las mujeres tienen una importante presencia en el mercado laboral venezolano, pero reciben un salario 20 por ciento inferior al de sus pares hombres en la misma actividad y con una escolaridad similar.

Las expertas María Beatriz Orlando y Jenny Zúñiga, de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), concluyeron que en Venezuela existe una brecha de ingresos por género inexplicable sobre la base de diferencias de escolaridad, experiencia o rama de actividad económica.

Según el estudio de Orlando y Zúñiga, al cual IPS tuvo acceso en vísperas del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, la brecha de ingresos tiene relación «con la falta de ascenso de las mujeres en la jerarquía empresarial» del país.

Las investigadoras confirmaron que en la segunda mitad del siglo XX se registró un aumento constante en la participación femenina dentro del campo de trabajo. Este hecho se relaciona con el aumento de la escolaridad, a partir de los años 60, y con la agudización de la crisis económica, a inicios de los 90.

El estudio detectó que la variable con mayores diferencias en Venezuela entre hombres y mujeres es la posición jerárquica. La mayoría de los cargos gerenciales en las grandes empresas o de los dueños y patronos de firmas pequeñas o microempresas son hombres.

«Sólo el ocho por ciento de los patronos o empleadores son mujeres», determinó la investigación, que apeló a los censos nacionales realizados entre 1960 y 1990 y a las últimas encuestas por muestreo de hogares, procesados en ambos casos por la Oficina Central de Estadística e Informática.

Al igual que en otros países de América Latina, en Venezuela «la participación de la mujer en el mercado de trabajo se transformó en una tendencia de carácter estructural que seguirá en ascenso», según las autoras.

La participación femenina pasó de 17 por ciento en 1950 a 30 por ciento en 1990, y en 1998 alcanzaba 43 por ciento. «Se evidencia la tendencia sostenida de la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo», observaron las investigadoras.

Las mujeres de Brasil y Colombia tienen una participación en el mercado laboral de 50 por ciento, mientras que ese porcentaje asciende en México a 41 y en Chile a 39, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

La población económicamente activa de Venezuela asciende a 10,2 millones de personas de sus 23,5 millones de habitantes. Diversos analistas coinciden en señalar como el desempleo (14 por ciento) y la informalidad (51 por ciento) como los principales problemas que afectan al mercado laboral.

El estudio de Orlando y Zúñiga también constató la exitencia desde los años 90 de una tendencia entre las mujeres venezolanas «a abandonar menos el mercado laboral luego de formar parejas o (de) tener hijos». Esta tendencia fue detectada con el aumento de la participación laboral entre mujeres de 35 a 44 años.

«La mujer ha venido incrementando su participación laboral en edades más avanzadas en las cuales se tienen mayores responsabilidades familiares», señala la investigación.

El estudio detectó, además, una participación más elevada de mujeres divorciadas, que «puede estar evidenciando la presencia de mujeres solas obligadas a sostener la completa responsabilidad del mantenimiento del hogar».

Tomando como referencia el ingreso laboral medio, la brecha de ingresos a favor de los hombres fue de 25 por ciento en 1990 y de 31 por ciento en 1997.

Esta diferencia es general sobre ingresos medios. Las investigadoras tomaron casos específicos de comparación para concluir que la diferencia salarial teniendo igual nivel educativo y experiencia, en un mismo sector y ocupación, es de 20 por ciento a favor de los trabajadores hombres.

De acuerdo con el estudio, las mujeres venezolanas tienen, en líneas generales, mayor nivel promedio de educación formal e incluso «mayor proporción de ellas ha completado la educación superior».

Pero, por otro lado, tienen menor nivel de experiencia, así como un menor número de horas trabajadas semanalmente.

«En el caso de Venezuela, las mujeres se encuentran mayormente en ocupaciones profesionales, administrativas y artesanales que registran brechas de ingresos significativas entre hombres y mujeres», recalcaron las investigadoras de la UCAB.

Sin embargo, un hecho que incide en la brecha salarial entre hombres y mujeres es el crecimiento de la informalidad en el país.

«En el sector informal la brecha de remuneraciones medias entre hombres y mujeres es tres veces la brecha registrada en el sector formal», precisó el estudio. (FIN/IPS/ac/mj/lb pr/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe