América Central se unió para solicitar la cooperación de los países industrializados que quieran invertir en proyectos integrales de desarrollo en la región, informaron autoridades regionales de integración.
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá presentarán en bloque el 18 y 19 de este mes en Madrid una cartera de 31 proyectos de inversión al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y al grupo de donantes, en lo que será una nueva reunión del llamado Grupo Consultivo.
El Grupo Consultivo, creado tras la catástrofe provocada en 1998 por el huracán Mitch, se reunirá dos años después de la última cita que tuvo lugar en Estocolmo y escuchará por primera vez una posición centroamericana unificada, que presentarán las autoridades del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).
La gran diferencia entre las dos reuniones es que ahora «tenemos una visión a largo plazo donde se puede trabajar en un proceso a futuro», dijo el secretario general del SICA, Oscar Santamaría.
El SICA llevará a Madrid una propuesta de consenso de los gobiernos centroamericanos y de la sociedad civil, que pretende convertirse en una estrategia de desarrollo para los seis países.
El plan será presentado a altos representantes del BID y a los delegados de los gobiernos donantes de Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Japón y Suecia.
Santamaría consideró que este es un planteamiento nuevo porque surgió de la región y busca socios para la modernización, una transformación que implica un fortalecimiento de la democracia y una mejoría de la situación de los derechos humanos, la gobernabilidad y la transparencia.
El SICA presentará en Madrid 31 megaproyectos regionales con cuatro objetivos fundamentales: transformar a los sectores productivos, estimular la participación de la sociedad civil, manejar de manera sustentable los recursos naturales y reducir la vulnerabilidad social, productiva y ambiental.
El canciller de Nicaragua, Francisco Aguirre, declaró que la reunión del Grupo Consultivo supone el regreso de América Central a la agenda política internacional, tras dos años de ausencia.
En su opinión, desde el huracán Mitch América Central no ha tenido la oportunidad de asistir a un foro para decirle a los países industrializados que es una región de oportunidades y con crecimiento económico.
El huracán Mitch azotó a América Central en noviembre de 1998, en momentos en que se había iniciado en la región un proceso de recuperación económica y de fortalecimiento de sus instituciones democráticas.
Según estimaciones oficiales, murieron o desaparecieron 18.300 personas, mientras que los afectados directos o indirectos sumaron más de 3,5 millones.
Los países más afectados fueron Honduras y Nicaragua, donde el huracán dañó o destruyó infraestructura económica, provocando una reducción notable de la producción.
Aguirre destacó que en la reunión del Grupo Consultivo, al que acudirán los presidentes de los países centroamericanos, no se pedirán compromisos específicos, sino lo que se hará es ofrecer los proyectos a quienes estén interesados.
Todos esos programas de inversión y cooperación buscan llegar a las metas que los gobiernos centroamericanos se fijaron antes de la Cumbre del Milenio, realizada hace poco más de un año convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Entre estas metas se destacan la reducción del analfabetismo a 10 por ciento, lograr una cobertura del 100 por ciento en los servicios de salud y disminuir la pobreza en 50 por ciento, pues según datos del Banco Mundial, actualmente la mitad de los 35 millones de centroamericanos viven en condiciones de pobreza.
La propuesta del SICA refleja una realidad de optimismo para la región pues se da un paso al frente en el proceso de integración centroamericana, dijo a IPS Luis Guillermo Solís, profesor de la estatal Universidad de Costa Rica y activo dirigente de la sociedad civil.
Solís expresó que los países centroamericanos han aprendido que por separado tienen poco peso, «pero cuando presentan una estrategia planificada como bloque la comunidad internacional responde mejor».
Según autoridades del SICA, el istmo sólo es viable como un espacio permanente e integrado, pues si imperan las tendencias políticas y económicas de fragmentación, para el 2020 se abrirá aún más la brecha social ya existente dentro de la región.
El país más rico del istmo, Costa Rica, tiene un ingreso por habitante 4,7 veces mayor que el de Nicaragua, por ejemplo, una diferencia que, de continuar las actuales condiciones de fragmentación, aumentará a casi el doble en el 2020. (FIN/IPS/nms/ag/if/00