DERECHOS HUMANOS-MARRUECOS: Congreso denuncia falta de libertades

El 34 congreso de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) concluyó en esta ciudad con denuncias de violaciones a las libertades en varios países, incluso Marruecos, el anfitrión.

La FIDH pidió a Marruecos que cancele los «juicios ilegales» contra defensores de los derechos humanos y que realice sus compromiso hacia una democratización auténtica.

Las restricciones impuestas por Marruecos a la libertad de expresión no fueron olvidadas durante los cinco días que duró el congreso, concluido el domingo y asistido por 105 asociaciones de derechos humanos de 82 países.

«El retroceso de Marruecos en cuestiones de derechos humanos pesó en la labor de la conferencia», según Ahmed Arrafi, de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos.

El presidente saliente de la FIDH, Patrick Baudoin, explicó que Marruecos fue elegido como sede del congreso por «los pasos dados por el país hacia la democratización y el respeto por los derechos humanos».

«No hemos venido a Casablanca para aprobar la política actual de las autoridades marroquíes sobre derechos humanos», precisó.

El rey Mohammed VI asumió el poder en julio de 1999, tras la muerte de su padre, el rey Hassan, y desde entonces destituyó al poderoso ministro del Interior Driss Basri (presunto responsable de muchas violaciones a los derechos humanos), permitió la vuelta de exiliados y prometió pagar indemnización a las víctimas del régimen de su padre.

Estas señales de cambio alentaron a la prensa a publicar artículos acusando de corrupción a altos funcionarios y oficiales. El camino hacia la libertad de prensa parecía irreversible, pero fue detenido.

Los periódicos Le Journal, Assahifa y Demain fueron prohibidos en diciembre por publicar una carta del dirigente socialista Fqih Basri que acusaba al fallecido Abderrahim Bouabid, ex líder de la Unión Socialistas de Fuerzas Populares (USFP), y a Abderrahame Youssoufi, actual primer ministro, del intento de asesinar al rey Hassan en 1972.

Abu Bakr Jamai, director de Le Journal y Assahifa, aprovechó la oportunidad del congreso de la FIDH en Casablanca para realizar una huelga de hambre hasta que se le permita publicar sus semanarios.

Baudoin apoyó la causa de Jamai al pedir al gobierno que retire la prohibición. Al pedido se sumó la organización internacional Reporteros Sin Fronteras.

Ante esta presión, el gobierno anunció que permitirá la publicación de Le Journal y Assahifa, que estarán en los quioscos de prensa a fines de esta semana, según Jamai.

No obstante, el rey Mohammed VI canceló una reunión con la delegación de la FIDH y la prensa estatal no cubrió las sesiones del congreso.

Además de Marruecos, la FIDH criticó a países de Africa, América Latina, Asia y Medio Oriente. Instó al gobierno de Costa de Marfil a «tomar medidas concretas para terminar con la xenofobia que golpeó» a la nación de Africa occidental.

Túnez también fue criticada por celebrar «juicios contra la Liga Tunecina de Derechos Humanos y sus dirigentes». La FIDH denunció a Turquía por la muerte de 33 personas. «Unos 1.300 detenidos políticos turcos siguen en huelga de hambre, y 311 de ellos advierten que seguirán hasta la muerte», agregó.

La Federación también denunció a Irán, cuyo Tribunal Revolucionario en Teherán decretó penas de cárcel contra siete intelectuales y defensores de derechos humanos. «Estas sentencias son un fuerte retroceso al intento de lograr la libertad básica en Irán», según el congreso.

La conferencia también pidió a las autoridades de Brasil, Colombia y Ecuador que cesen las violaciones a los derechos humanos. Bahrein, Burkina Faso, Mauritania y Vietnam también fueron cuestionados.

La FIDH pidió a la ONU que levante el embargo comercial impuesto a Iraq desde la guerra del Golfo en 1991, lo cual causó la muerte de cientos de miles de iraquíes.

Para reducir la posibilidad de sufrimientos similares en el futuro, la FIDH apeló a la aprobación de «normas internacionales que prohíban la imposición de sanciones contra los pueblos».

La situación de los territorios palestinos también fue discutida en Casablanca. El congreso denunció la ejecución de dos palestinos que decidió la Autoridad Nacional Palestina (ANP) por haber colaborado con Israel.

La organización exhortó a la ANP que cancele la pena capital decidida contra dos palestinos más que esperan su ejecución por los mismos cargos.

La FIDH, que defendió el «derecho del pueblo palestino a la independencia», agregó que «nada puede justificar el método de ejecución implementado por la ANP».

El congreso, celebrado bajo el tema genérico «Globalización y exclusión», puso énfasis en la necesidad de considerar los «derechos económicos, sociales y culturales como derechos plenos».

Al final de las sesiones, el congreso eligió al abogado senegalés Sidiki Kaba como nuevo presidente de la FIDH por un lapso de tres años, en sustitución de Baudoin. Es la primera vez que la Federación no será dirigida por un francés. (FIN/IPS/tra-en/na/mn/aq/hd/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe