/BOLETIN-DD HH/ ECUADOR: La muerte irrumpe en el drama diario de los emigrantes

La muerte en España de 12 ecuatorianos cuando un tren arrolló la furgoneta en que viajaban trajo a primer plano esta semana el drama de miles los emigrantes que abandonan este país por la crisis económica.

Organizaciones humanitarias aseguran que más de 600.000 personas dejaron Ecuador en los dos últimos años, mientras estadísticas oficiales señalan que llegan a dos millones los ecuatorianos radicados en el exterior, principalmente en Estados Unidos, España e Italia.

Esta emigración masiva ha producido también un fenómeno económico particular. Los residentes en el exterior envían al país más de 1.000 millones de dólares al año, constituyéndose el año pasado en la segunda fuente de divisas, sólo superada por la exportación de petróleo.

Una investigaciones realizadas por el Banco Central en casas de cambio, financieras, correos, la Dirección de Migraciones y la cancillería reveló que las denominadas remesas familiares aumentaron 1.385 por ciento entre 1990 y 1999, al pasar de 73 millones de dólares a 1.084 millones.

Pero las autoridades estiman que en 2000 esa cifra fue superior a los 1.200 millones de dólares.

Los métodos y las vías utilizadas por los ecuatorianos para llegar al Norte industrializado son variadas, pero muchos de ellos mueren antes de llegar a destino.

Más de 450 ecuatorianos fallecieron en los últimos cinco meses en América Central, camino elegido para llegar en forma ilegal a Estados Unidos, mientras más de 3.000 fueron obligados a retornar luego de ser detenidos por autoridades migratorias de esa región.

Esos emigrantes pretendían ingresar al país norteamericano llevados por los denominados «coyotes», personas que los hacen cruzar la frontera a cambio de entre 5.000 y 10.000 dólares.

Las dificultades para sortear esta vía por América Central hicieron que se incrementara la emigración a España, recurriendo a supuestas empresas de viajes, al parecer convertidas en falsas financieras o agencias de empleo, según señalan informes de prensa locales.

Imágenes de la emigración se pueden obtener en las largas colas de personas que se forman frente al Ministerio de Relaciones Exteriores para solicitar pasaporte y ante la embajada española en Quito para conseguir visas de ingreso.

También es grande el movimiento alrededor del cerco que rodea el aeropuerto de la capital ecuatoriana, donde cada día se dan cita cientos de personas para despedir a sus familiares.

El economista Alberto Acosta, consultor del Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales (Ildis) comentó que el dinero enviado por los ecuatorianos residentes en el exterior ha sido un soporte para la economía del país, que no ha logrado superar la severa crisis.

Acosta entiende que esas remesas jugarán un papel importante en la reactivación de la economía, ya que son muchos más importantes que la actual inversión extranjera directa.

También explicó que el fenómeno de la emigración permitió aliviar distintos problemas sociales.

Las autoridades deben pensar en el mediano y corto plazo para trazar estrategias de aprovechamiento de los recursos que envían los emigrantes, como alimentar un fondo de garantía para sus familiares, indicó el experto del Ildis.

Las emigraciones han transformado al mundo en épocas anteriores y ahora con la globalización puede retomar ese protagonismo, añadió.

Las autoridades informan que el mayor caudal de emigrantes procede de las provincias sureñas de Azuay, Cañar y Loja, donde seis de cada 10 habitantes tienen familiares en el exterior.

Este fenómeno expulsó de la zona a la mayoría de los hombres, lo cual hizo que aumentara el costo de mano de obra hasta casi el doble de otras partes del país.

«Para conocer donde están, qué piensan, qué música añoran y dónde invertirán su dinero los emigrantes ecuatorianos, no hay que preguntar a un funcionario del Estado, sino averiguar en los correos paralelos, o sentarse un día en un cibercafé», indicó Javier Ponce, editorialista del diario Hoy.

Ponce sostuvo que el gobierno mira con absoluta indiferencia la emigración que sufre el país.

Representantes gubernamentales han estado en Italia y «han constatado, con beneplácito, que los inmigrantes ecuatorianos son considerados trabajadores infatigables y dóciles, y se las arreglan como pueden para sobrevivir, porque tienen un encomiable espíritu ahorrativo. ¡Vaya, qué consuelo!», señala con ironía Ponce.

El analista describe cómo las pequeñas ciudades de las provincias sureñas se están «poblando de fantasmas».

«Casas vacías, enormes, inútiles, en espera de que algún día sus dueños regresen a morir en sus habitaciones. En medio de un campo abandonado, un palacete con sus columnas en el frente y un porche que no va a ninguna parte, que desemboca en el polvo. Mansiones que nos recuerdan aquella vieja película, «Lo que el viento se llevó», dice.

Grupos de derechos humanos que trabajan sobre los efectos de la emigración han elaborado informes sobre el comportamiento de niños y adolescentes abandonados por el padre o la madre que partieron.

En Loja se detectaron decenas de adolescentes que reciben fuertes sumas de dinero que las gastan en juegos y bebidas.

Un estudio realizado por la organización no gubernamental Programas Educativos Psicología y Salud (Proeps) reveló que sólo en Quito por lo menos 800 niños atraviesan por crisis psicológica debido a la ausencia de los padres.

Vacíos afectivos, baja autoestima y agresividad son algunos de los síntomas que presentan los menores que participaron en las pruebas de evaluación. Para ellos, la experiencia más negativa de su vida es la partida de sus padres al exterior.

Napoleón Vásquez, director de Proeps, comentó que el dinero que las personas mandan del extranjero, con la esperanza de mejorar la calidad de vida de su familia, no compensa la frustración de los niños.

Las evaluaciones mostraron también que muchos menores que viven con abuelos o parientes sufren de insomnio y falta de concentración en la escuela y que los adolescentes se refugian en el alcohol. (FIN/IPS/kl/dm/hd/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe