AMERICA CENTRAL: Terremoto salvadoreño, nuevo freno al desarrollo

El terremoto que dejó muerte y destrucción el sábado en El Salvador impone un nuevo freno al desarrollo de toda América Central cuando comenzaba a disiparse la pesadilla del huracán Mitch, que asoló la región en 1998.

El nuevo desastre natural, cuyo recuento de víctimas aumenta hora tras hora, golpeó con una intensidad de 7,6 grados en la escala de Richter al país con la economía centroamericana más estable y con la mayor cantidad de reservas internacionales de la región.

Más de 500 muertos, cientos de desaparecidos y miles de damnificados era hasta este lunes el saldo del terremoto cuyo epicentro estuvo frente a las costas de El Salvador y que fue sentido también en el sur de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

«El Salvador necesitará por lo menos tres años para reponerse de este terremoto», expresó a IPS el costarricense Miguel Carmona, vicepresidente de la Cruz Roja Internacional y encargado de coordinar los planes de emergencia cuando ocurren desastres naturales en América Latina.

Carmona indicó que los avances en salud y servicios sociales que había logrado El Salvador en los últimos años se han perdido, lo cual representa un gran retroceso para toda América Central.

Las réplicas del temblor no han permitido trabajar con tranquilidad a los grupos de socorristas de la Cruz Roja, que constataron graves daños a la infraestructura de servicios de electricidad y agua en todo el país, agregó el funcionario.

El gobierno de Francisco Flores decretó un «estado de emergencia y calamidad nacional» y solicitó ayuda a los países amigos a través de la donación de tiendas de campaña, medicinas y agua.

Las autoridades de rescate de El Salvador abrieron dos cuentas bancarias para recibir ayuda económica de instituciones y público de cualquier país (número de cuenta 024-54-0020989 de cualquier banco salvadoreño y número de cuenta 303-002002-3 del Banco Agrícola Comercial).

Una de las localidades más afectadas es en el barrio de Las Colinas, en Santa Tecla, 12 kilómetros al oeste de San Salvador, donde un cerro completo se derumbó y sepultó a más de 200 viviendas y sus ocupantes.

El temblor causó muerte, pánico colectivo y derrumbes de tierra, de viviendas y de puentes y edificios, haciendo recordar la tragedia del huracán Mitch, ocurrida a finales de octubre y principios de noviembre de 1998.

Mitch provocó la muerte y desaparición de 18.300 personas y afectó de manera directa o indirecta a más de 3,5 millones de centroamericanos, sobre todo hondureños y nicaragüenses.

En ese entonces El Salvador no sufrió serios daños debido a que el huracán azotó principalmente la costa Atlántica de América Central, donde ese país carece de litoral.

El terremoto de este sábado sacudió a América Central en plena recesión económica y al comienzo de un proceso de fortalecimiento de sus instituciones democráticas.

El país centroamericano de mayor estabilidad económica hasta el sábado era El Salvador, que en los últimos años había logrado mantener un tipo de cambio fijo en 8,75 colones por dólar y tenía reservas internacionales por 2.000 millones de dólares.

«Las pérdidas económicas en El Salvador son millonarias y alcanzan a la infraestructura social y productiva de todo el país», explicó a IPS el economista salvadoreño Alberto Arene, presidente de la no gubernamental Fundación Centroamericana para el Desarrollo Humano Sostenible.

Arene pronosticó que la tragedia afectará a toda la región debido a la interconexión comercial de las economías centroamericanas.

El economista afirmó que la crisis en El Salvador podrá atenuarse en la medida en que reciba una ayuda internacional rápida y efectiva, no solamente para la recuperación de cadáveres y el rescate de personas sino también para reconstruir el país.

El terremoto ocurrió 13 días después del inicio de un proceso de dolarización con que el gobierno inauguró sus acciones de este año, medida a la que se consideraba la clave del despegue económico.

Desde el 1 de enero los ojos de la comunidad internacional han estado fijos en esta nación centroamericana debido al bimonetarismo establecido, ya que ahora el dólar y el colón, la moneda nacional salvadoreña, circulan libremente.

Tras el terremoto, el Congreso legislativo de El Salvador, que debido a los daños de su edificio sesiona en un museo de la capital, autorizó a los municipios de todo el país a utilizar sus presupuestos del mes para atender las necesidades inmediatas.

«Estamos frente a un verdadero desastre», aseguró a IPS Manuel Melgar, legislador del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

El parlamento decretó tres días de duelo nacional y se concentra en medidas que faciliten las labores de rescate.

El terremoto ocurrió pocos días antes de que representantes de los gobiernos de América Central acudan a Madrid a la segunda reunión del Grupo Consultivo Regional, foro internacional creado para atender los problemas de la región tras el huracán Mitch.

Se preveía que el presidente Flores, en su carácter de presidente de turno del Sistema de Integración Centroamericana, presentaría en la reunión de este jueves y viernes en la capital española, en nombre de toda la región, un plan de desarrollo para el nuevo siglo.

Pero Flores anunció en cadena nacional de radio y televisión la suspensión de su viaje a España, pues permanecerá atendiendo la emergencia. (FIN/IPS/nms/mj/dv en/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe