AMERICA CENTRAL: Reunión de Madrid, clave para integración

América Central juega todas sus cartas para impulsar el desarrollo en la reunión que mantendrá esta semana en Madrid con el Grupo Consultivo de países donantes, a juicio de Oscar Santamaría, secretario general del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Santamaría dijo en entrevista con IPS que el encuentro de los presidentes centroamericanos con representantes de las seis naciones industrializadas y organismos multilaterales, a realizarse este jueves y el viernes, será decisivo para la nueva etapa de integración que se pretende consolidar.

Esta reunión es la segunda del denominado Grupo Consultivo Regional de Centroamérica, creado tras la catástrofe ocasionada en 1998 por el huracán Mitch y conformado por los gobiernos donantes de Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Japón y Suecia.

La cita es convocada por el Banco Interamericano de Desarrollo y asistirán los presidentes Miguel Angel Rodríguez, de Costa Rica, Francisco Flores, de El Salvador, Alfonso Portillo, de Guatemala, Carlos Flores, de Honduras, Arnoldo Alemán, de Nicaragua, y Mireya Moscoso, de Panamá, y delegados sociales y del SICA.

«El impulso a la integración es el quid de este encuentro», indicó Santamaría, quien detalló que el istmo presentará en la capital española su propia estrategia de desarrollo sustentable para el siglo XXI.

Santamaría explicó que América Central presentará al Grupo Consultivo un plan de largo plazo, que pretende impulsar el despegue económico y social de la región, e informó que ya se le presentó a cada uno de los países donantes un catálogo con 34 proyectos de inversión.

«Nosotros vemos a la integración como un medio para lograr nuestro desarrollo, no como un fin en sí mismo», agregó.

Esos proyectos, que se convertirán en los próximos años en la base del desarrollo centroamericano, contemplan áreas muy diversas, como un programa de alfabetización tecnológica, la creación de una red de fibra óptica regional y un sistema de centrales hidroeléctricas y geotérmicas.

El funcionario del SICA sostuvo que los dos «proyectos estrella» de esta estrategia son el llamado «Corredor logístico centroamericano» y el «Corredor biológico mesoamericano».

El «Corredor logístico centroamericano» es un programa de modernización de las carreteras, aduanas, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones del istmo, para mejorar la eficiencia del intercambio comercial dentro de la región y al exterior.

Mientras que el «Corredor biológico» es un plan de manejo de los recursos naturales del área para explotarlos de manera amigable con el ambiente y para asegurar la preservación de la biodiversidad local.

Este momento de América Central debe ser aprovechado frente a la comunidad internacional, pues ha sabido presentar una estrategia planificada en conjunto, comentó.

Las esperanzas radican en la situación política estable del istmo, tras la primera década de tranquilidad institucional en 30 años, según un estudio auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La investigación del PNUD sostiene que uno de los grandes problemas actuales del istmo es la gran cantidad de desigualdades que existe dentro de los países y entre los países centroamericanos.

Es por eso que el plan promovido en bloque por la región, que será presentado en Madrid por el presidente salvadoreño Francisco Flores, contempla también un plan de acción para reducir las asimetrías y las grandes brechas entre las sociedades locales.

Sin embargo, grupos de la sociedad civil que han participado de la propuesta están en contra del enfoque del catálogo de los 34 proyectos de inversión.

«Creemos que el SICA tiene un doble discurso, pues mientras en sus estatutos sostiene que el centro de su trabajo es el ser humano, en la práctica lo que busca es un desarrollo económico que no incluye a las grandes mayorías», comentó a IPS Epsy Campbell, activista de la sociedad civil.

Campbell es la vocera del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana, red de 78 organizaciones de base que forma parte de la rama de la sociedad civil del SICA.

La activista señaló que la estrategia de desarrollo que han trazado las autoridades políticas de la región se centra en un impulso a las actividades económicas para favorecer a una minoría adinerada.

Igual opinión sobre las propuestas expresa la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (Codehuca), que sostiene que la agenda diseñada es excluyente y evade la diversidad de la región.

«La gran mayoría de los proyectos hablan de mejorar las carreteras y los aeropuertos, pero ¿qué pasa con la salud, la seguridad y la educación?», indicó a IPS Celia Medrano, coordinadora general de Codehuca.

Medrano agregó que el SICA y los gobiernos centroamericanos ofrecen mejorar la infraestructura y las telecomunicaciones, lo cual servirá para el enriquecimiento de los pequeños grupos con más poder, mientras que lo que realmente se necesita es invertir en el capital humano. (FIN/IPS/nms/dm/if ip/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe