AMBIENTE: Efectos de guerra de la OTAN llegan a España

Los efectos de la guerra de la OTAN en los Balcanes llegaron a España, donde hoy se conoció el caso de un nuevo afectado por el bombardeo con uranio empobrecido y la Cruz Roja anunció la revisión médica de todos los cooperantes que realizaron allí labores humanitarias.

El asunto será abordado en la reunión de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) del próximo martes en Bruselas.

Francia e Italia solicitaron que la organización estudie y aclare los riesgos derivados del uranio empobrecido que las fuerzas estadounidenses utilizaron en Bosnia-Herzegovina y en la provincia yugoslava de Kosovo, al parecer sin informar a sus aliados.

En Bosnia-Herzegovina (1994-1995) fueron disparados 10.000 obuses con uranio degradado y en Kosovo (1999), 31.000. Antes, en la guerra del Golfo (1991), habían sido empleados más de 900.000 proyectiles similares, para atacar objetivos en Iraq y Kuwait.

El físico Francisco Castro, portavoz de la comisión de energía del grupo Ecologistas en Acción, citó un estudio de la canadiense Universidad de Halifax que indica que en las zonas donde se usaron esas armas se podría producir un caso de cáncer por cada 1.000 personas.

El no gubernamental Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL) dispuso este viernes que se practiquen análisis a los 15 voluntarios que envió a los Balcanes, aunque ninguno muestra signos de enfermedad.

El MPDL advirtió que la mayor preocupación no se debe referir a los soldados de la OTAN que estuvieron en los Balcanes, sino a la población civil que fue sometida a los bombardeos.

Un cabo español de 35 años destinado varios meses a los Balcanes está internado en un hospital de Salamanca, 200 kilómetros al noroeste de Madrid, afectado de cáncer a la sangre, se informó este viernes.

Asimismo, un soldado de 22 años falleció en octubre de cáncer y esta semana su familia anunció que pedirá responsabilidades al gobierno por haberlo enviado a aquella región.

El Ministerio de Defensa descartó toda relación entre esos dos casos y el uso del uranio empobrecido en las zonas donde ellos estuvieron destinados.

Incluso llegó a negar que el soldado fallecido hubiera estado en los lugares bombardeados, pero los familiares de éste presentaron fotografías que lo muestran en Kosovo. Además, un hermano de la víctima informó de que una compañera de aquél es tratada por un cáncer de sangre.

Hasta el momento se ha informado sobre casos en España, Portugal, Holanda, Turquía, Bulgaria, Francia, Italia, Bélgica y Estados Unidos, además de los que se registraron en las zonas bombardeadas.

El presidente de la Unión Europea (UE), el italiano Romano Prodi, interrumpió el jueves sus vacaciones para exigir una explicación a la OTAN y promover una investigación en todos los países del bloque europeo.

«Tenemos derecho a saber toda la verdad sobre el efecto del uranio empobrecido, no sólo en lo que se refiere a los soldados, sino también en lo que afecta a la sociedad civil», declaró Prodi a una radio italiana.

En términos similares se pronunció Giulio Amato, primer ministro de Italia, el país que hasta ahora presenta la mayor cantidad de casos, con siete soldados y un civil muertos. Amato exige que la OTAN informe con precisión en qué zonas fueron utilizadas las armas y equipos provistos de uranio empobrecido.

El uranio empobrecido es empleado para endurecer y por lo tanto hacer más penetrante la cabeza de los proyectiles, y para lograr una mayor resistencia del blindaje de los tanques. Su densidad es superior a la del plomo y el tungsteno, considerados los metales de uso habitual más pesados.

Bruselas será el martes escenario de una paradoja. El máximo representante europeo de seguridad, el español Javier Solana, participará de la reunión de la OTAN y deberá respaldar el pedido de explicaciones de los miembros de la UE, por hechos ocurridos en los Balcanes cuando él era secretario general de la alianza atlántica.

Una doble función en la que Solana ya tiene experiencia: en 1982 dirigió la campaña del entonces opositor Partido Socialista Obrero Español (PSOE) contra el ingreso de España en la OTAN.

Después, ya con el PSOE en el gobierno, fue canciller y en tal carácter negoció la entrada de su país en el aparato militar de esa organización. (FIN/IPS/td/ff/ip/01

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe