VENEZUELA: Tragedia de Vargas sigue viva un año después

La tragedia sigue viva en el estado venezolano de Vargas, escenario hace un año de lluvias y aludes que, según cálculos no confirmados del gobierno, causaron la muerte a 15.000 personas.

El aniversario del peor desastre natural en la historia de este país se cumple este viernes, mientras los damnificados insisten en sus reclamos de ayuda y las autoridades trabajan sin cesar para reparar los daños. Actividades y manifestaciones descubren las heridas sin cicatrizar.

No se sabe con exactitud la cantidad de muertos en las inundaciones y aludes en Vargas, estado con costas en el mar Caribe vecino a Caracas. El gobierno calcula que al menos 15.000 personas fallecieron, aunque las autoridades de Defensa Civil solo contabilizaron 400 cadáveres y 4.000 desaparecidos.

Hasta hace dos semanas, unas de 18.000 personas aún estaban en albergues provisorios, pero las autoridades aceleraron la construcción y entrega de viviendas en distintos puntos del país en los últimos días.

Hasta noviembre se otorgaron 7.600 viviendas y otras 4.800 se habrán entregado entre el 1 y el 16 de este mes, informó William Fariña, presidente del Fondo Unico Social, organismo dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social a cargo de captar y administrar recursos destinados a programas sociales.

El día 16 es la fecha tope impuesta por el presidente Hugo Chávez para dar techo definitivo a la mayoría de los damnificados.

«Es un insulto pensar que no se ha hecho nada en Vargas», aseguró el ministro de Ciencia y Tecnología, Carlos Genatios, designado autoridad única a cargo de los planes de reconstrucción y prevención en la zona, en la costa central del país.

Los damnificados manifestaron su malestar y sus reclamos a cuanta autoridad les sea posible, y llegaron a abordar hasta al presidente Chávez, sus ministros y altos funcionarios a la salida de actos públicos.

Vargas vivió en noviembre otra situación de emergencia. Fuertes lluvias dejaron sin viviendas y pertenencias a 800 personas, mientras que otras 2.500 quedaron en situación de riesgo.

El gobierno aclaró en ese momento que tendrían prioridad los damnificados de la tragedia de diciembre de 1999, y recalcó que la nueva emergencia fue una señal de alerta sobre otros posibles desastres.

Hace un año, las lluvias convirtieron en torrentes las quebradas desde la cadena montañosa que separa a Vargas de Caracas. Aludes de barro, agua y rocas arrasaron casas, inundaron edificios y llegaron hasta el mar, provocando escenas que horrorizaron al país.

Tania de Corrales, coordinadora del Programa Regional Andino para la Prevención y Mitigación de Riesgos, aseguró a IPS que el desastre en Vargas es un ejemplo de cómo un desarrollo urbanístico desordenado dio dimensiones de gran tragedia a un fenómeno natural.

«En 1950 se produjo el mismo fenómeno, pero el desastre no fue de la magnitud del año pasado porque no había una cantidad enorme de población en la zona», precisó la experta.

La Comisión Económica para América Latina calculó en 3.200 millones de dólares los daños a la infraestructura en la región. Amplias zonas quedaron devastadas.

El ministro Genatios confirmó que la reconstrucción ha implicado la remoción de 12 millones de metros cúbicos de escombros. «Con esa línea de camiones podríamos haber llegado hasta China pasando por el centro del planeta», aseveró.

Genatios adelantó que se destinarán 950 millones de dólares, en parte procedentes de organismos multilaterales, a un plan de tres años para recuperar esta región.

Por su parte, Fariñas ratificó que el gobierno destinó 45 millones de dólares para la atención de las personas afectadas, que en algunos casos incluyó atención psicológica.

El aniversario de la tragedia ha servido para el recuerdo de imágenes y testimonios a través de los medios de comunicación.

Un año después, se alzan voces para recordar lo vivido y agradecer por estar vivos, con otras que hace 12 meses deambulan por albergues provisorios o siguen buscando a sus familiares, en un drama que aún no termina. (FIN/IPS/ac/mj/en dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe