MERCOSUR: Chile está fuera sólo de la unión aduanera

La negociación de un acuerdo bilateral con Estados Unidos impide que Chile ingrese en la unión aduanera del Mercosur, pero no en la zona de libre comercio, aclaró hoy el jefe de Integración en la cancillería brasileña, José Alfredo Graça Lima.

Lo que se interrumpió fue la adhesión «más profunda» al bloque, que supone adopción del arancel externo común y cumplimiento de todas las reglas, que incluyen la imposibilidad, a partir de junio próximo, de acordar preferencias arancelarias fijas a otros países aisladamente, explicó Graça Lima.

El diplomático se mostró preocupado por la confusión en torno de la sociedad de Chile con el Mercosur (Mercado Común del Sur), bloque cuyos miembros plenos son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y que celebra su cumbre semestral en la ciudad brasileña de Florianópolis.

Como el gobierno chileno pretende concluir al final de 2001 un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, el país se pone automáticamente fuera de la unión aduanera, pero siguen las demás negociaciones.

Por eso tanto los ministros como el presidente de Chile, Ricardo Lagos, participan normalmente en el Consejo del Mercado Común, este jueves y miércoles, en esta ciudad del sur de Brasil.

Pero incluso la liberación del comercio exigirá cuidados, especialmente en reglas de origen, ya que el país andino presenta la más baja protección entre los países vecinos, de nueve por ciento y en proceso de reducción a seis por ciento.

En cambio, los cuatro socios plenos del Mercosur tienen aranceles externos comunes que van de cero a 35 por ciento, de acuerdo con productos y sectores, y un promedio de 14 por ciento.

Además, Chile ya firmó acuerdos que abren más aún su mercado a terceros, como México, Canadá y posiblemente Estados Unidos.

La airada reacción brasileña al anuncio del acercamiento a Estados Unidos, hace dos semanas, se debió más bien a sus efectos políticos, pues debilita la estrategia de unir América del Sur para negociar mejores condiciones en el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

La insistencia en consolidar el Mercosur no tiene la finalidad de «postergar el ALCA», afirmó el presidente Fernando Henrique Cardoso al arribar esta tarde al Hotel Costao de Santinho, una playa de la isla en que se ubica Florianópolis, donde se realiza la cumbre del bloque.

El Mercosur está «ansioso» por más libre comercio, tanto en América como con Unión Europea, pero no puede firmar acuerdos que representen una avalancha de importaciones sin la contrapartida de aceso a otros mercados que le permita exportar también, argumentó.

«Los aranceles bajarán de cualquier manera, pero lo que hace falta es eliminar barreras no arancelarias», destacó, en alusión a medidas proteccionistas de países ricos que impiden mayores exportaciones de Brasil y sus socios, en especial de productos agrícolas.

El presidente saludó la presencia del presidente Thabo Mbeki, de Sudáfrica, «primer país fuera del continente (americano) interesado en negociar el libre comercio con el Mercosur».

Con el país africano se firmará este viernes un acuerdo marco, que define principios para un acercamiento y el objetivo de alcanzar un acuerdo de liberación comercial, a través de negociaciones cuyo comienzo se prevé para el próximo año, informó Graça Lima.

Con el Area Europea de Libre Comercio, que reúne a Islandia, Lichtenstein, Noruega y Suiza, se está firmando una declaración de intenciones, con el fin de iniciar un diálogo que podrá conducir a un entendimiento comercial, anunció el diplomático brasileño. (FIN/IPS/mo/mj/if ip rg/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe