/BOLETIN-DDHH/ INDIA: Castas y religión bloquean cuota parlamentaria femenina

Un proyecto de ley con que se pretende reservar un tercio de los escaños parlamentarios de India a las mujeres tropezó con el reclamo de destinar parte de esa cuota, a su vez, a distintos estratos sociales marginados.

La iniciativa desechada en la última jornada de la sesión invernal (boreal) del Lok Sabha (cámara baja) a mediados de este mes había sido presentada por un gobierno anterior cuatro años atrás y resultó.

En ocasiones previas, el debate había sido evitado por legisladores hombres de todos los partidos.

El primer ministro Atal Bihari Vajpayee declaró que su gobierno intentará construir un consenso sobre «otros medios» que permitan aumentar la presencia femenina en el parlamento.

Cuando el proyecto fue presentado en 1996 por el gobierno entonces encabezado por el izquierdista Frente Unido, una de las principales críticas fue la legisladora Uma Bharati, del hoy gobernante y entonces opositor partido Bharatiya Janata.

El proyecto es la creación de un grupo de «mujeres socialistas de la casta superior» determinadas por la religión hindú, mayoritaria en este país, sostuvo Bharati, actual ministra de Deportes.

La propia Bharati es originaria de las castas inferiores, que representan casi 40 por ciento de los 1.000 millones de habitantes de India. Las castas de granjeros y pastores están en un nivel intermedio entre las castas superiores e inferiores.

Otro opositor a la norma es el ex ministro de Aviación Civil Sharad Yadav, quien describió a los activistas que la propusieron como «esas mujeres de pelo corto». Las mujeres más tradicionalistas usan el pelo largo.

Junto con otros legisladores de las castas bajas, que constituyen un tercio del Lok Sabha, Bharati pretende reservar 33 por ciento de los escaños a las mujeres, pero dividir, a su vez, esa cuota entre distintos estratos sociales.

El ex ministro de Defensa Mulayan Singh Yadav, también originario de las castas bajas, también quiere una cuota para las mujeres de las castas bajas, así como para las musulmanas, que constituyen la principal minoría de este país.

«Si la marginalización es la base del proyecto, atendamos a los musulmanes y las castas inferiores, que son los más marginados», argumentó Yadav, cuyo partido domina buena parte del territorio de Uttar Pradesh, el estado más populoso y con más importancia política de India.

El parlamentario Comité de Potenciación de las Mujeres Musulmanas también sugirió que una octava parte de los escaños, extraido de una cuota de un tercio para las mujeres, se reserve a las musulmanas.

«Hay solo una mujer musulmana en el Lok Sabha, y esa subrepresentación debe corregirse», dijo el parlamentario musulmán Syed Shabuddin.

Pero las organizaciones feministas consideran estas propuestas un intento de distraer la atención del problema de género, al que consideran la discriminación básica.

«Este es un intento de dividir a las mujeres entre castas y de asegurar el mantenimiento del monopolio masculino del poder», dijo Brinda Karat, conductora de la Asociación Democrática de Mujeres de India, afiliada al Partido Comunista.

«No dividan a las mujeres, somos una», dijo Ranjana Kumari, fundadora y directora del Centro para la Investigación Social.

Pero Karat y Kumari carecen de la popularidad de Bharati. Ninguna de ellas fue capaz tampoco de convencer a los dirigentes de las castas bajas.

«El grupo de presión feminista no tiene voluntad de hacer espacio a las mujeres más marginadas de India, aunque los hombres se muestren dispuestos», dijo la activista y periodista Madhu Kishwar.

El proyecto original atraviesa problemas porque las organizaciones feministas no están dispuestas a tomar en cuenta los disensos o las sugerencias que podrían mejorar la iniciativa, aseguró Kishwar.

«Un proyecto de consecuencias tan trascendentes fue concebido con tanta irresponsabilidad y ruindad que incluso aquellas que hemos estado durante años haciendo campaña para mejorar la participación política de las mujeres nos mostramos contrarias», concluyó la activista. (FIN/IPS/tra-eng/rdr/mu/mj/ip hd/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe