/BOLETIN-AMBIENTE/ ECUADOR: Reserva de biosfera integra indígenas amazónicos

Indígenas kichwas de las provincias amazónicas de Napo y Orellana en Ecuador consideran la declaración del parque Sumaco Napo-Galeras como Reserva Mundial de Biosfera un paso hacia el desarrollo sustentable de la zona.

La declaración realizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) fue difundida a mediados de este mes en Tena, capital de la provincia de Napo.

En los alrededores del parque, de 931.215 hectáreas, viven 80.000 personas, 70 por ciento de origen kichwa. Son campesinos que practican en muchos casos una agricultura de subsistencia y en parte se han integrado al sistema de comercialización de productos tradicionales como café, cacao, yuca y plátano.

Antonio Avilés, un poblador kichwa de la zona, comentó que la declaración de la Unesco es una forma de reconocer la necesidad de conservar el ambiente y «promover el desarrollo tomando al ser humano como parte principal de la conservación ecológica».

«Los indios vivimos pegados a la naturaleza. Las hojitas, los bichitos, los ríos es como si fuéramos nosotros, por eso vivimos pidiendo al mundo que nos ayuden a mantener esa vida, y esta reserva nos integra a la conservación», argumentó Avilés.

La propuesta, promovida por la Sociedad de Cooperación Técnica Alemana (GTZ) a través de su Proyecto Gran Sumaco que trabaja desde hace años en la zona, la presentó el Ministerio de Medio Ambiente de Ecuador y contó con el apoyo de las autoridades locales.

El concepto Reserva de Biosfera busca equilibrar los criterios de conservación de la naturaleza con el desarrollo humano sustentable de los pueblos, según el ingeniero Hans Knoblauch, Asesor Principal del Proyecto Gran Sumaco.

Y «parte de la premisa de que ninguna actividad de conservación podrá tener éxito, mientras la población se debate con la pobreza», indicó Knoblauch.

El área del Sumaco es considerada por los ambientalistas de importancia ecológica porque reúne en un espacio relativamente pequeño siete zonas de vida.

«Todavía es posible encontrar animales que no hay en otros lugares con bastante abundancia, como el jaguar, el oso hormiguero, el de anteojos, la danta, el armadillo gigante», aseguró Avilés. También se han identificado más de 654 especies de aves, 470 de peces y 6.000 de plantas vasculares.

La Reserva de Biosfera abarca a la mayor parte de los municipios de Tena, Archidona, Quijos y El Chaco, de la provincia de Napo, y al cantón Loreto, de la provincia de Orellana.

El Parque Nacional es el núcleo central de conservación y protección, como espacio intocable para conservar especies y ecosistemas, facilitar la investigación científica y permitir un turismo especializado, según la declaración de la Unesco.

El área circundante está integrada por bosques protectores, que son patrimonio forestal del Estado y no pueden ser deforestados, y superficies sin restricción de uso.

«Esa área se denomina zona de apoyo a la conservación y protección del Parque, y la población que vive allí recibirá asistencia para proteger la reserva, producir mejor en sus terrenos, transformándose en guardianes del ambiente mientras construyen su desarrollo», afirmó Knoblauch.

El desarrollo como parte de la Reserva pretende elevar el nivel de vida de los pobladores a través de actividades productivas que incentiven el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para la elaboración de productos primarios y la utilización de atractivos de la naturaleza para el ecoturismo.

La declaración impulsa a GTZ y otras organizaciones no gubernamentales (ONG) y entidades estatales a promover la capacitación en actividades productivas tradicionales y no tradicionales, educación ambiental y ecoturismo, así como apoyar la investigación científica, según Knoblauch.

Las reservas de biosfera fueron creadas en 1974 y son ecosistemas promovidos por la Unesco como ejemplo de equilibrio entre el hombre y el ambiente.

Para declarar reserva de biosfera a una zona la Unesco evalúa su importancia mundial para la conservación, el desarrollo sustentable y la investigación científica internacional.

La declaración del Parque Nacional Napo-Galeras coincide con el inicio de una campaña para impulsar la protección de las reservas de biosfera que existen en América Latina lanzada por la Red Iberoamericana de Reservas de la Biosfera.

«Queremos que las reservas de la biosfera se dejen de manejar simplemente como parques nacionales y que se involucre a las comunidades en su protección y desarrollo», arguyó Eduard Müller, coordinador de la Red Iberoamericana.

La campaña se dirige a gobiernos latinoamericanos, ONG, organismos financieros y agencias de la Organización de las Naciones Unidas.

La Red Iberoamericana de Reservas de la Biosfera, constituida en 1993, cuenta con delegados de gobiernos, ONG y universidades de América Latina, España y Portugal, a cargo de la realización de actividades de gestión y desarrollo.

En el mundo hay 391 reservas de la biosfera, que suman 260 millones de hectáreas. El objetivo común de las organizaciones que las gestionan es la preservación de su biodiversidad y el desarrollo sustentable de sus comunidades.

«El gran problema de América Latina es que muchos gobiernos han promovido la designación de reservas de la biosfera pero sin involucrar a las poblaciones locales», dijo Müller.

Knoblauch considera que un aspecto fundamental para el buen funcionamiento de una reserva de biosfera es la coordinación y cooperación entre organizaciones e instituciones que trabajan en la zona.

«La coejecución de actividades y el compartir responsabilidades en el proceso de desarrollo, promoviendo la capacidad de autogestión de los pobladores involucrados, se refleja luego en el mejoramiento de su nivel de vida», afirmó.

Una fuente importante de ingresos para la reserva de biosfera es el turismo ecológico y de intercambio cultural que promociona la Red Mundial de Reservas de Biosfera.

«La generación de productos con una certificación de calidad y el sello de Reserva de Biosfera puede conquistar fácilmente nuevos mercados atractivos y mejorar los niveles de ingresos», concluyó el representante de GTZ. (FIN/IPS/kl/ag/en/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe