(Arte y Cultura) CINE: El amplio arco iris de la negritud

El Festival Cinematográfico de la Diáspora Africana que concluyó esta semana exhibió 57 filmes largos, cortos y documentales de 27 países, discutidos con amplitud y entusiasmo por sus credores y el público en mesas redondas.

«El Festival exhibe filmes que van más allá de los problemas de la comunidad afroestadounidense. Mostramos aquí películas que constituyen la imagen contemporánea de los negros desde una perspectiva internacional», dijo la codirectora de la muestra, Diarah N'Daw-Spech.

«Uno de los problemas que nos alientan a organizar el festival es que vemos las comunidades muy segregadas unas de otras. Se hacen actividades solo para caribeños, o solo para africanos, y nunca los vemos juntos», agregó.

Se trata de satisfacer «la necesidad de contarnos historias, de buscar una verdad que no vemos en todas partes», dijo el documentalista Menelik Shabazz en una mesa redonda.

El Festival, que comenzó el 24 de noviembre y terminó el 10 de este mes, incluyó este año, como hechos destacados, una retrospectiva del actor Isaach de Bankole, de Costa de Marfil («Chocolat», «Night on Earth»), y «Catch a Fire», de Shabazz, sobre la revuelta jamaiquina de 1895 contra los británicos.

También se exhibió «Aces», cortometraje debut del director sudafricano Ntandazo «Didi» Gcingca, que narra la historia de un joven que, sin sensibilidad ante la violencia y sin esperanza alguna, vuelve a asesinar horas después de salir de prisión, tras pasar 15 años por matar a su padrastro golpeador.

Gcingca, nativo de Ciudad del Cabo, hizo la película luego de percibir patrones de conducta comunes entre los jóvenes de los barrios pobres.

«El público tiene una reacción fuerte ante la película, porque llegan a conocer a Aces y a comprender de que contaba con pocas posibilidades. La violencia doméstica es un problema real, y espero que el filme lleve a la gente a pensar antes de actuar», dijo el director.

Festivales como éste constituyen la vía principal para ampliar la audiencia mientras la comunidad afroestadounidense desarrolla una industria cinematográfica autosuficiente, dijo el documentalista texano John Carstarphen.

«La red Internet y la televisión por cable no cambian nada. Sólo hay más canales con 'Sargento Bilko' (una comedia de Hollywood muy popular en Estados Unidos). No tenemos algo alternativo que mantenga ese carácter», agregó Carstarphen.

El cineasta texano exhibió en el Festival el documental «Domingo segregado», sobre la creciente polarización racial en las iglesias de Dallas, la principal ciudad de su estado. La misa era, según el asesinado líder de los Panteras Negras Malcolm X, «la hora más segregada de la semana».

El Festival fue la ocasión propicia para el estreno en Estados Unidos de «Marcus Garvey: Look for Me in the Whirlwind» («Marcus Garvey: Búscame en el torbellino»), sobre la vida del jamaiquino fundador de la Asociación Universal para el Progreso de la Raza Negra (1887-1940).

El premiado cineasta Stanley Nelson, realizador de «The Black Press: Soldiers Without Swords» («La prensa negra: soldados sin espadas»), decidió hacer la película sobre Garvey, uno de los más influyentes líderes negros del siglo XX, al constatar que no existía ningún documental sobre él.

«Comencé a hacer cine porque sentí que carecíamos de oportunidades para contar nuestra historia», sostuvo Nelson, quien en raras ocasiones recupera el dinero que invirtió en sus documentales.

«No me siento limitado al hacer películas sobre la comunidad negra, porque hay tantas historias…», dijo. Ese fue, quizás, la clave del Festival: compartir la experiencia de la negritud, que significa tantas cosas distintas para personas tan distintas.

«Cada país tiene sus propios problemas. Los que uno puede tener en los urbanizados Estados Unidos son muy diferentes en el Caribe o en Africa. El conflicto central en Estados Unidos es la raza, pero no lo es en otros países», explicó la académica africana Tanya Serdiuk dijo en una mesa redonda.

El Festival amplía los horizontes de personas «que consideran Africa como un lugar monolítico y mitológico poblado por personas vestidas con ropa típica». (FIN/IPS/ks/da/mj/cr/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe