PETROLEO: OPEP ratifica estabilidad del mercado como prioridad

El presidente de la OPEP, el venezolano Alí Rodríguez, confirmó hoy que el objetivo central de la organización es la estabilidad del mercado, aunque los precios siguen en alza debido a la especulación y a cuellos de botella en la refinación.

Rodríguez aseveró que en la última reunión en Riyad entre consumidores y productores también se evidenció el consenso hacia un mercado más estable, que ha sido bandera de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en el último año y medio.

«La meta más importante será alcanzar ese objetivo, un mercado petrolero internacional estable», recalcó Rodríguez, quien ha sido presidente de la OPEP en este año y que en enero próximo asumirá la secretaría general de la organización, cuya sede está en Viena.

La declaración de Rodríguez, en una conferencia de prensa en Caracas, coincidió con un comunicado del Ministerio de Energía de Venezuela según el cual los principales precios de referencia del mercado mantuvieron un nivel elevado en la semana comprendida entre el 20 y el 24 de este mes.

El precio de los crudos se comportó casi sin variación en relación con la semana anterior. No descendió para colocarse en una banda de entre 22 y 28 dólares, que es la meta de la OPEP.

El estadounidense West Texas Intermediate tuvo un alza de 0,42 dólares por barril para cotizarse al cerrar esta semana en 35,14 dólares contra los 34,72 dólares por barril del lapso anterior.

Mientras, el Brent del Mar del Norte bajó muy ligeramente en apenas tres centavos para cerrar este viernes en 33,21 dólares por barril, según el reporte del ministerio venezolano.

La cesta de siete crudos de la OPEP, por su parte, apenas varió en un centavo y concluyó la semana con una cotización promedio de 31,56 dólares cada barril de 159 litros. Este nivel está bastante alejado del tope máximo ideal de la banda (28 dólares) que pretende alcanzar la organización.

Rodríguez defendió este mecanismo, que prevé la inyección o retiro de crudo del mercado de acuerdo con el nivel de precios.

«La especulación actual nos demuestra que la banda no es suficiente. Deben buscarse otros mecanismos», dijo el ministro venezolano, quien sucederá al nigeriano Rilwanu Lukman al frente de la secretaría de la OPEP.

La organización colocó 1,3 millones de barriles extra de crudo entre septiembre y octubre con el fin de hacer bajar los precios. Rodríguez confirmó que habrá una reunión extraordinaria de ministros el 17 de enero para analizar la situación del mercado.

Recalcó, por otro lado, que no están previstas nuevas inyecciones extraordinarias de crudo en el mercado por parte de la OPEP, aunque hay un control permanente de precios e inventarios.

El nuevo secretario general de la OPEP adelantó que se estudia el lanzamiento de un nuevo precio de referencia que sirva de indicador confiable del mercado y que se han hecho contactos con otros grandes productores de crudo que no están dentro de la organización.

Rodríguez criticó que el precio de crudos como el West Texas y el Brent sean referencias del mercado cuando sus transacciones no alcanzan un millón de barriles por día. «La OPEP negocia cada día más de 26 millones de barriles. Otros países tienen importantes exportaciones. Eso no se está reflejando», aseveró.

«Los barriles de papel, los mercados a futuro son parte de la especulación financiera que acompaña al petróleo. Necesitamos un nuevo marcador que esté más ajustado a la realidad del mercado», dijo el ministro venezolano, quien a juicio de analistas ha conducido en su país una exitosa política petrolera.

Según Rodríguez, sólo la especulación puede explicar «el actual nivel de precios cuando existe un exceso en el mercado de 1,4 millones de barriles» por día.

Aseguró, por otra parte, que también incidieron en los precios los cuellos de botella en la refinación, especialmente en Estados Unidos, el principal consumidor de energía del mundo, y el encarecimiento del transporte marítimo, así como los altos impuestos, principalmente en Europa.

La OPEP produce casi 40 por ciento de los casi 77 millones de barriles diarios que demanda el mercado mundial. Son entre 27 y 30 millones, según se considere o no la producción iraquí sometida a un embargo y control internacional como sanción por la invasión a Kuwait en 1990. (FIN/IPS/ac/mj/if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe