La demanda mundial de combustibles sostuvo los precios del crudo en la semana que concluye, pese a que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) agregó 500.000 barriles diarios a su oferta, en su cuarto incremento de producción este año.
Operadores de mercados en Nueva York y Londres también aguardaban por una solución del conflicto entre israelíes y palestinos, capaz de incrementar la seguridad sobre el abastecimiento desde las zonas productoras de Medio Oriente.
En el transcurso de la semana, los principales crudos marcadores -el Brent del Mar del Norte y el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos- registraron altibajos, pero de pocos centavos y siempre por encima de los 30 y 32 dólares, respectivamente.
El Ministerio de Energía de Venezuela informó este viernes que en la semana que concluye el Brent se cotizó a 30,9 dólares el barril (de 159 litros o 42 galones) en tanto el WTI se transó a un promedio de 32,83 dólares el barril, sólo medio dólar por debajo de la semana precedente.
La canasta de siete crudos de la OPEP se vendió esta semana en 30,48 dólares por barril, exactamente igual al promedio de octubre aunque 76 centavos por debajo de la semana anterior, lo que muestra una tendencia a variar pero por sobre el tope de la banda fijada por la Organización.
La OPEP estableció en septiembre una banda de precios, con un piso de 22 dólares el barril y un techo de 28, y decidió abrir o cerrar más grifos para favorecer esa meta.
«El objetivo de la OPEP es simplemente obtener un precio conveniente por su petróleo, y debe hacer frente a factores como la especulación», recordó este viernes su secretario general, el nigeriano Rilwanu Lukman.
En octubre, la OPEP elevó en 800.000 barriles diarios su oferta de 25,4 millones -excluida la producción de Iraq y la cual se estima en alrededor de tres millones de barriles al día- y a los 26,2 millones de barriles diarios resultantes agrega este noviembre medio millón más.
Además, las llamadas fuentes secundarias, entre ellas empresas de investigación económica internacional, sostienen que varios de los 11 socios de la OPEP exceden su producción, en conjunto, entre 500.000 y un millón de barriles por jornada.
De los casi 77 millones de barriles diarios que demanda el mercado global, la OPEP entrega así casi el 40 por ciento, entre 27 y 30 millones de barriles, según se considere o no la producción iraquí.
El ministro venezolano de Energía y presidente de turno de la OPEP, Alí Rodríguez, ratificó el compromiso de la OPEP de responder en el conjunto del mercado aún si, por razones de capacidad, algún socio no puede cubrir su nueva cuota.
El diario estadounidense The Wall Street Journal estimó que la OPEP trata de mostrarse seria en previsión de un posible movimiento de los grifos en sentido contrario, en el segundo trimestre de 2001, cuando según Rodríguez y otros expertos los precios deben comenzar a declinar.
En la OPEP hay preocupación porque unos precios muy elevados depriman las economías de los países consumidores y, a la larga, se estanque la demanda. Rodríguez aboga por precios «no rígidos, pero sí medianamente predecibles», en beneficio de productores y consumidores.
Por otra parte, al sostenerse los precios por sobre la banda de la OPEP, pese a los aumentos en la oferta de crudo, se evidencia que hay problemas para el suministro de derivados, por los cuellos de botella de las refinerías, los sistemas de transporte y la especulación con petróleo a futuro.
Todas esas señales preocupantes para sectores del negocio se mantienen: en el Norte industrializado, por ejemplo, Gran Bretaña vivió este viernes otra jornada de compras nerviosas de combustible, ante rumores de que los camioneros descontentos con los altos precios preparan nuevas protestas.
En el Sur en desarrollo, Chile atribuyó a los costos del petróleo que importa la carga principal en el alza de 0,6 por ciento de su inflación en octubre, que ya impidió el cumplimiento de la meta de completar el año con una inflación de cuatro por ciento.
Y, para avalar el argumento de la OPEP de que países industrializados e intermediarios son los responsables de los altos precios al consumidor, el consorcio angloholandés Shell informó este viernes de ganancias netas, en el tercer trimestre de este año, por encima de los tres mil millones de dólares. (FIN/IPS/jz/ag/if/00