/BOLETIN-DD HH/ PALESTINA: Comité de la ONU condena a Israel

Los países árabes lograron esta semana que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU aprobara una resolución de condena a Israel por los graves incidentes en los territorios palestinos.

La decisión fue adoptada con 19 votos afirmativos, 16 negativos y 17 abstenciones. Los países industrializados se opusieron en bloque al texto presentado por los árabes, mientras las naciones en desarrollo se dividieron entre la aprobación y la abstención.

Los países árabes y musulmanes estimaron que la resolución salva la reputación de la Comisión de Derechos Humanos y lamentaron que la Unión Europea evitara discutir un texto común.

Estados Unidos y la Unión Europea criticaron la resolución porque sólo condena los abusos atribuidos a los israelíes y omite las violaciones perpetradas por palestinos.

El texto aprobado dispone la creación urgente de una comisión de investigación que deberá reunir y compilar información sobre «graves infracciones del derecho internacional humanitario» cometidas «por la potencia ocupante israelí».

También encomienda a la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robinson, que a la brevedad se traslade a territorio palestino para analizar las violaciones cometidas por las fuerzas israelíes.

Otro punto de la resolución pide a los relatores especiales de derechos humanos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y al grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias que realicen de inmediato misiones a los territorios palestinos e informen sus conclusiones a la Comisión.

La declaración pide a Israel que ponga fin de inmediato a todo uso de la fuerza contra civiles inermes y a la comunidad internacional, que tome medidas eficaces e inmediatas para lograr que «cese la violencia de la potencia ocupante israelí».

La parte declarativa de la resolución contiene párrafos de severa censura a Israel, como la condena a la «visita provocadora» a la Explanada de las Mezquitas realizada el 28 de septiembre por el dirigente conservador israelí Ariel Sharon.

Los palestinos y las demás naciones árabes sostienen que esa actitud de Sharon fue el detonante de los incidentes iniciados ese mismo día, y que hasta la fecha han causado más de 110 muertos, la mayoría palestinos.

La Comisión de Derechos Humanos, integrada por 53 de los 189 estados miembros de la ONU, realizó esta semana durante tres días una sesión especial convocada a solicitud de los países árabes y de la Organización de la Conferencia Islámica.

La reunión de la comisión coincidió con la cumbre celebrada también esta semana en la localidad turística egipcia de Sharm el- Sheik, con participación de los gobernantes de Palestina, Israel, Egipto, Jordania, Estados Unidos y la Unión Europea, y del secretario general de la ONU, Kofi Annan.

La cumbre de Sharm el-Sheik logró acuerdos para terminar con la violencia en los territorios palestinos y para desbloquear las relaciones entre los bandos en pugna.

Otra disposición adoptada en el balneario egipcio contempla el establecimiento de un mecanismo de investigación, manejado por Estados Unidos y el secretario general de la ONU para aclarar los episodios de violencia.

Los países occidentales opinaron que la resolución aprobada este jueves por la Comisión de Derechos Humanos pone en peligro la ejecución de los acuerdos de Sharm el-Sheik.

La delegación de Estados Unidos dijo que el texto adoptado no ofrece un camino para la reconciliación entre israelíes y palestinos. La representación de Israel opinó que la resolución culpa a una sola parte y no expresa pesar por las víctimas del lado israelí.

Un diplomático latinoamericano comentó que la resolución es débil, pero estimó que será cumplida.

La mesa directiva de la Comisión, presidida por el representante de Nepal, Shambhu Ram Simkhada, deberá designar a los miembros de la comisión investigadora que se desplazará a territorio palestino.

La Oficina de la Alta Comisionada evaluó que el cumplimiento de la resolución demandará erogaciones por 814.00 dólares.

Corresponden 594.000 dólares a gastos de la comisión investigadora, 20.000 al traslado de Robinson y sus auxiliares, 100.000 a la misión de los relatores y otros 100.000 a operaciones generales.

A favor de la resolución votaron Bangladesh, Bután, Cuba, China, Filipinas, India, Indonesia, Madagascar, Marruecos, Mauricio, Níger, Pakistán, Qatar, Senegal, Sri Lanka, Suazilandia, Sudán, Túnez y Venezuela.

En contra se pronunciaron Alemania, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Guatemala, Italia, Japón, Letonia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa y Rumania.

Las abstenciones correspondieron a Argentina, Botswana, Brasil, Burundi, Colombia, Congo, Corea del Sur, Chile, Ecuador, México, Nepal, Nigeria, Perú, Ruanda, Rusia y Zambia.

La representación de Liberia no asistió a la votación de la comisión. (FIN/IPS/pc/mj/ip hd/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe