COSTA RICA: Un espejismo llamado Intel

Empresarios de Costa Rica advirtieron de la ilusión generada por la radicación en el país de Intel, firma transnacional de fabricación de microprocesadores que hizo crecer las exportaciones mientras el resto de la economía permanece estancada.

Las cámaras de industriales locales entienden que las autoridades se equivocan al creer que este rápido aumento de las ventas externas generará una bonanza económica.

La opinión se sustenta en un estudio privado, el cual revela que las exportaciones totales del país en 1999 alcanzaron a 6.691 millones de dólares, aunque si se excluye a Intel se registra una caída de 380 millones de dólares.

La actividad de Intel "ha creado un engaño, pues los políticos creyeron que con la llegada de compañías de este tipo se iban a resolver todos los problemas del país", dijo a IPS Marco Vinicio Ruiz, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica.

Ruiz aclaró que los empresarios costarricenses no se oponen a la radicación de compañías transnacionales sino que advierten la falta de una estrategia de apoyo a los exportadores locales.

"La realidad es que muchos sectores se han estancados e, incluso, deteriorado en los últimos meses y, sino logramos que estos empresarios puedan salir adelante, estaremos en grandes problemas", destacó.

Intel Corporation, el principal productor de microprocesadores del mundo, anunció en octubre de 1996 la inversión de 500 millones de dólares en la construcción de fábricas en Costa Rica, que en la actualidad ocupan a más de 2.000 personas.

La producción de circuitos eléctricos de esta empresa, que comenzó a operar en 1998, ya desplazó a las principales exportaciones tradicionales, como el banano y el café, y sus ventas representaron el año pasado 37 por ciento del comercio exterior de Costa Rica.

Una investigación realizada por analistas de la Cámara de Industrias señala que antes del inicio de operaciones de Intel, durante los años 90 el sector exportador había crecido 16,6 por ciento en forma sostenida.

Sin embargo, ya en 1999 las exportaciones locales, sin tomar en cuenta a Intel, experimentaron una caída de 8,4 por ciento, tendencia que podría acentuarse en los próximos meses.

Los principales afectados del estancamiento del sector exportador son múltiples y, entre ellos, están los productores de azúcar y artículos de confitería, alimentos para animales, papel y cartón, manufactura y productos agrícolas.

"Nosotros no consideramos que la llegada de Intel haya sido mala, al contrario, ojalá que vinieran 10 empresas más como esa, pero el problema es que esconde y cubre los problemas de otros sectores", detalló Gabriel González, vicepresidente de la Cámara de Industrias.

González agregó que el gobierno de Miguel Angel Rodríguez ha caído en un error al no tener una estrategia de inserción internacional para los productos de empresas locales, y esto se refleja en que los grandes beneficiados de los tratados de libre comercio son unas pocas compañías que tienen mucho poder.

Un ejemplo de ello es el hecho de que Intel y una empresa de aceite de palma acaparan casi 70 por ciento de las exportaciones a México, fenómeno que se da después de que Costa Rica puso en vigencia un tratado de libre comercio con ese país en 1995.

"Le decimos al gobierno que de nada sirven políticas de exportación que beneficien a pocas empresas, y lo que queremos es que la mayor cantidad de compañías pueda crecer", destacó González.

Datos de la Cámara de Industrias señalan que las ventas de Costa Rica en los cinco primeros meses del año suman 2.606 millones de dólares, 9,7 por ciento menos que en el mismo lapso de 1999.

Esta llamada de alerta se da en momentos en que el gobierno finalizó el otorgamiento de varios privilegios a exportadores, entre ellos los llamados certificados de abono tributario.

"Es que tradicionalmente el sector exportador ha sido uno de los más cuidado por los gobiernos de este país, por medio bajas tasas de interés" y beneficios arancelarios, explicó a IPS Jorge Madrigal, economista del Banco Central.

Aunque los empresarios no solicitan nuevos privilegios en cuanto a subsidios e incentivos, sí pide en forma urgente una estrategia de inserción en los mercados internacionales. (FIN/IPS/nms/dm/if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe