Ivonete Gomes dos Santos, de un año y medio, murió a fines del mes pasado por ingerir un producto tóxico en un patio de la periferia de Río de Janeiro donde juegan muchos niños.
En un barrio cercano, 15 personas contrajeron cáncer en los dos últimos años, una incidencia anormal atribuída a un depósito de residuos químicos.
Esas tragedias revelaron al país el peligro de los desechos industriales abandonados por las empresas, señaló José Henrique Penido, experto que difunde orientaciones sobre residuos sólidos en el sitio www.resol.com.br
La basura industrial constituye un problema más grave que la residencial. En el estado de Río de Janeiro, por ejemplo, hay 6.000 industrias y solo tiene sistema de tratamiento de residuos, como exige la ley, destacó Penido. Gran parte de los desechos son arrojados a la bahía de Guanabara. (FIN)
ECUADOR: Un nuevo virus ataca al camarón
QUITO, jul (TIERRAMERICA) La aparición de un virus que colorea de amarillo la cabeza del camarón tiene en jaque a los criadores en Ecuador, pues en cinco o diez días puede causar la muerte de todos los ejemplares de una piscina afectada.
Los ambientalistas creen que la nueva enfermedad y la llamada mancha blanca, que se manifestó el año pasado, son consecuencia de la tala indiscriminada de los manglares para transformar esas zonas en camaroneras.
Está en juego una industria en que se desempeñan 200.000 personas y cuyas exportaciones son una importante fuente de ingresos para Ecuador.
La exportación de camarón se redujo de 25 millones de libras en enero y febrero de 1999 a cinco y siete millones, respectivamente, en los dos primeros meses de este año, según la Cámara Nacional de Acuacultura. (FIN)
VENEZUELA: Papayas dudosas
CARACAS, jul (TIERRAMERICA) La noticia fue explosiva: en una granja de Venezuela se cultivan 60 plantas de papaya manipuladas genéticamente para generar resistencia a la plaga de la "mancha anular".
Ecologistas pidieron por carta al Ministerio del Ambiente una moratoria en experimentos transgénicos, mientras movimientos de consumidores denunciaron la venta de alimentos manipulados sin información adecuada para quienes los compran el los supermercados.
Los investigadores de la Universidad de Los Andes responsables del proyecto aseguran que el experimento con papayas es inocuo, pero los ecologistas insisten en que pueden acarrear riesgos para la salud, y advierten que la comunidad en la que se realiza la prueba no fue informada. (FIN)
COLOMBIA: Energía alternativa para el campo
SANTAFE DE BOGOTA, jul (TIERRAMERICA) El gobierno de Colombia estudia el uso de fuentes alternativas de generación de energía para atender las necesidades de cerca de siete millones de campesinos (16 por ciento de la población total) que no han sido alcanzados por la electrificación rural.
El aprovechamiento integral del viento de la costa norte podría dar lugar a la generación de 21.000 megavatios de electricidad, frente a los 12.000 que puede producir la capacidad ya instalada, de acuerdo con el proyecto que considera la Unidad de Planeación Minero-Energética.
En cuanto a la energía solar, el potencial de Colombia se ubica entre 58 y 84 por ciento del máximo mundial, según Fabio González y Humberto Rodríguez, de la estatal Universidad Nacional.
El proyecto en estudio garantizaría "no sólo el bienestar" del grupo social contemplado, sino el incremento de su capacidad productiva y su competitividad", destacó Carlos Romero, de la Unidad de Planeación Minero-Energética. (FIN)
MEXICO: Campaña contra agroquímicos
MEXICO, jul (TIERRAMERICA) La organización Greenpace iniciará en octubre una campaña en América Latina para eliminar de la agricultura el uso 12 contaminantes orgánicos persistentes.
El uso de aldrín, clordano, endrín, toxafeno y DDT, productos que, según diversos estudios, causan graves daños a la salud y el ambiente, se mantiene entre otros motivos por la resistencia de la industria química a eliminarlos, afirmó Greenpeace.
La iniciativa de la organización ambientalista forma parte de un movimiento mundial para erradicar de la agricultura productos químicos cuya gran resistencia a la descomposición natural los hace extremadamente estables y de larga vida. (FIN)
ARGENTINA: Plantar árboles, negocio con futuro en la Patagonia
BUENOS AIRES, jul (TIERRAMERICA) La región andino-patagónica de Argentina, que abarca a cinco provincias, tiene un gran potencial para la forestación, y una ley promueve esa actividad con exoneraciones impositivas. Pero aún hay pocas inversiones.
El Centro Argentino de Investigaciones Andino Patagónicas, que representa a las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, identificó en la zona 2,25 millones de hectáreas aptas para la forestación, de las cuales sólo 2,6 por ciento estan aprovechadas.
La oficina de coordinación de Política Forestal del gobierno espera para este año un fuerte flujo de inversiones. "Argentina tiene en total unos 20 millones de hectáreas potencialmente habilitadas para forestar y hoy sólo están cubiertas 700.000", dijo Ricardo Barrios, responsable de esa área. (FIN)
AMERICA LATINA: Un instituto para enfrentar escasez de agua
SAN JOSE, jul (TIERRAMERICA) Una iniciativa de un diputado costarricense permitirá la creación en octubre de un centro latinoamericano de investigación y cooperación para el buen uso del agua en las actividades sociales y productivas.
Se trata del Instituto Latinoamericano del Agua y del Ambiente, que estará apoyado por universidades públicas y privadas y realizará estudios para la administración eficiente del agua, explicó el impulsor del proyecto, Everardo Rodríguez.
La propuesta de Rodríguez fue acogida por la comisión de Energía y Minas del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), que sesionó en La Habana. El centro será instalado probablemente en octubre, luego de obtener el aval definitivo del Parlatino. (FIN)
BRASIL: Turismo para salvar bosques
RIO DE JANEIRO, jul (TIERRAMERICA) Un crédito de 11 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo contribuirá en Brasil a la identificación de áreas adecuadas para el Programa de Ecoturismo en la Amazonia, una prioridad del gobierno.
Los estudios preliminares y la fase de planificación finalizarán en 2002, financiados también con una contrapartida nacional de 2,8 millones de dólares.
En una segunda etapa, de tres años, se destinarán 200 millones de dólares a obras de infraestructura, a manejo ambiental y capacitación, creando condiciones para atraer inversiones privadas.
El programa, coordinado por el Ministerio de Medio Ambiente, involucra a nueve estados amazónicos e instituciones de fomento. El objetivo es promover negocios sustentables y alternativas de ingresos para comunidades locales, en una actividad que crece 20 por ciento al año, según la Organización Mundial de Turismo. (FIN