MEXICO: Todo listo para histórica elección presidencial

México, China y Arabia Saudita son, entre las 30 economías mayores del mundo, los únicos casos sin rotación de partidos en el poder en la segunda mitad del siglo XX, aunque la historia podría cambiar este domingo en el primero de esos tres países.

Entre las 13 y las 24 horas GMT, unos 40 millones de mexicanos se presentarán a las 115.000 casillas electorales para escoger a su nuevo Presidente y a 500 diputados y 128 senadores federales.

Además, en votaciones estaduales designarán a tres gobernadores, y renovarán 10 congresos locales, incluido el el de la capital, y 419 ayuntamientos.

Las encuestas, cuya difusión en México fue prohibida ocho días antes de la elección, indican que Francisco Labastida es el primer candidato del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI) en siete décadas que no tiene asegurado su triunfo.

Vicente Fox, de la Alianza por el Cambio, integrada por el conservador Partido Acción Nacional y el Verde Ecologista, mantenía ante Labastida diferencias de intención de voto de tres y cuatro puntos.

En algunas encuestas, el opositor Fox superaba a Labastida y en otras la relación era la inversa, pero los expertos puntualizan que esos estrechos márgenes se encuadran en el empate técnico.

Los restantes candidatos son también de oposición. El centroizquierdista Cuauhtémoc Cárdenas, de la Alianza por México, integrada por el Partido de la Revolución Democrática, el Partido del Trabajo, Convergencia por la Democracia, Partido de la Sociedad Nacionalista y Alianza Social, ocupó un lejano tercer puesto en las encuestas.

En tanto, Gilberto Rincón, de Democracia Social, y Manuel Camacho del Centro Democrático, reunían mínimo respaldo.

En cuanto a la intención de voto por senadores y diputados, el PRI llevaba la delantera, seguido de cerca por la Alianza por el Cambio y la Alianza por México.

La paridad del apoyo a los dos principales candidatos, el carácter mayoritariamente urbano de las encuestas, la cantidad de indecisos, que eran 10 por ciento del total, y la actitud impredecible de muchos electores, excluyeron todo pronóstico fiable.

Para algunos observadores, como el historiador Enrque Krauze, México debe probar el sabor de la alternancia de los partidos para madurar su democracia. Pero otros, como el escritor Héctor Aguilar, creen ese no es un requisito indispensable del régimen democrático.

Los partidos que logren menos de dos por ciento de los votos serán eliminados del registro oficial y perderán el financiamiento del Estado.

Para recuperarlo, deberá esperar nuevas elecciones federales y volver a acreditar al menos 3.000 afiliados en 10 de los 32 estados del país, entre otros requisitos.

México, gobernado desde 1929 por el PRI, Arabia Saudita, donde impera una monarquía absolutista desde 1932, y China, conducida desde 1949 por el Partido Comunista, son los únicos países, entre los 30 de mayor producto interno bruto del mundo, que no conocen la alternancia democrática, señaló Antonio Ortiz, columnista del diario Reforma.

El Instituto Federal Electoral (IFE) de México aguarda que 70 por ciento de los 60 millones de inscriptos concurran a votar. El voto no es obligatorio en México.

Del universo de ciudadanos, 48,24 por ciento son hombres y 51,76 mujeres. Además, 26,6 millones de los votantes son menores de 35 años, el grupo de edad entre los 25 y 29 años es el más numeroso y más de 70 por ciento viven en zonas urbanas.

La posibilidad de fraude está totalmente descartada, aseguró el presidente del IFE, Jose Woldenberg. Sin embargo, en las últimas semanas la oposición multiplicó sus denuncias de compra de votos y de coacción para que se apoye al PRI, especialmente en zonas rurales.

El diario Reforma publicó este sábado extractos de una presunta conversación telefónica entre el gobernador del estado Michoacán, vecino a la capital, Victor Tinoco, afiliado a PRI, y uno de sus colaboradores, en la que se menciona la entrega de 80 millones de dólares de fondos públicos para apoyar al PRI.

Tinoco aseguró a corresponsales extranjeros que no existió ni la conversación ni el apoyo irregular al PRI. Se trata de una "vacilada" (engaño) del diario Reforma, dijo el gobernador.

Más allá de denuncias propias del fragor electoral y de una vieja cultura política, es claro que "la democracia en México está sembrada y empezando a vivir su propia vida", como afirmó un escritor.

En los primeros años 90, un líder sindical del gobernante PRI dijo que su partido llegó al poder a balazos "y no nos sacarán los votos". Hoy, ya nadie defiende esa tesis y los votos, avalados por instituciones independientes, podrian derrotar al oficialismo.

Proclamado heredero de la revolución de principios del siglo XX, que se cobró más de un millón de vidas, el partido gobernante celebró en marzo su cumpleaños 71.

En los comicios parlamentarios de 1997, el PRI sufrió el peor revés de su historia, al perder por primera vez la supremacía en la Cámara de Diputados.

Los principales partidos opositores, que ya habían ganado algunas gobernaciones, surgieron fortalecidos de esas elecciones y ahora afirman que están listos para ganar la Presidencia.

Este domingo se comprobará si llegan al cargo o si como afirman los militantes del oficialismo "hay PRI todavía para rato".(FIN/IPS/dc/ff/ip/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe