/Integración y Desarrollo/ ONG: Sociedad civil de Gran Caribe busca espacio propio

Unas 1.500 organizaciones no gubernamentales de América Central, el Caribe, Colombia, México y Venezuela se reunirán el próximo año en procura de aumentar la participación de la sociedad civil en el proceso de desarrollo de ese espacio geográfico.

El Foro de la Sociedad Civil del llamado Gran Caribe "ha solicitado su reconocimiento como actor social en la región", explicó a IPS Andrés Serbin, uno de los organizadores de la reunión que convocará a grupos de la sociedad civil de los 25 países insulares y continentales de la Asociación de Estados del Caribe (AEC).

El encuentro del foro, que existe desde hace cuatro años, se realizará el 4 y 5 de junio del 2001 en Antigua, Guatemala, con el objetivo primordial de conseguir una participación lo más amplia posible por parte de las organizaciones no gubernamentales.

Se trata de la mayor reunión que haya realizado la sociedad civil en el área del gran Caribe, formada por 15 socios de la Comunidad del Caribe (Caricom), siete de América Central, y los miembros del Grupo de los Tres, Colombia, México y Venezuela.

Serbin, quien coordina el Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (Invesp), organismo que busca tender puentes entre los diferentes países que confluyen en la cuenca del Caribe, adelantó que una de las prioridades de la sociedad civil en la región es "aumentar su participación".

Una mayor participación permitiría a las organizaciones plantear en forma más concreta algunas de sus posiciones, que abarcan una variedad de temas que van desde la integración a aspectos como la ciencia y el ambiente.

En el caso de la integración y el comercio, la sociedad civil caribeña ha planteado que estos procesos no deberían tener como único eje el tema de la liberalización de los mercados, y más bien deberían darle mayor importancia a un desarrollo sustentable, participativo y no excluyente.

Respecto de la gobernabilidad, la propuesta a los gobiernos es la de ampliar el margen de participación de las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones.

Serbin comentó que estas organizaciones también están interesadas en plantear nuevas visiones para sectores como mercado laboral, género, ambiente, ciencia, integración cultural y alternativas de desarrollo para la región.

Otros temas que resultan prioritarios para los representantes de la sociedad civil son los relacionados con la exclusión social y la pobreza, la necesidad de diseñar planes turísticos que sean ambientalmente sustentables y la ampliación de espacios para el ejercicio de la democracia.

Los convocantes de la reunión del 2001 revisaron los prepararativos para el encuentro el fin de semana pasado en Nicaragua, en una reunión de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (Cries).

El Cries, con sede en Caracas, planteó en el marco de este encuentro que una de sus prioridades como organismo es "la promoción de una presencia más activa de la sociedad civil en los procesos regionales", lo cual incluye cooperar para elaborar una agenda de temas prioritarios.

La reunión de Nicaragua incluyó evaluaciones sobre la integración, un taller de gobernabilidad democrática y seguridad ciudadana y un estudio especial sobre la participación en actividades de prevención y mitigación de desastres naturales.

Por su parte, el Invesp tiene previsto retomar el tema el 3 y 4 de julio, en un encuentro en Costa Rica que tratará sobre "Regionalismo y Sociedad Civil en América Latina y el Caribe", que, según Serbin, debería contribuir a "generar ámbitos de interacción y discusión".

En tanto, los organismos de alcance regional que participan en la organización del foro del próximo año tienen previstas otras tres reuniones preparatorias antes de llegar hasta Antigua.

Uno de los desafíos de los preparativos para el encuentro en Guatemala será el de establecer mecanismos con vista a elaborar una plataforma común para una sociedad civil que ha actuado "más en forma paralela que coordinada", según la investigadora de Invesp Francine Jácome.

"La búsqueda de la plataforma común de ningún modo implica que la pruralidad y la diversidad sean contraproducentes", afirmó Jácome en un estudio denominado "La democratización de la integración".

En el caso del Foro de la Sociedad Civil del Gran Caribe, esa plataforma le permitiría convertirse en un verdadero espacio de coordinación para las organizaciones de la región. (FIN/IPS/lc/dm/dv/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe