/Integración y Desarrollo/ NICARAGUA: Amenaza de suspensión de ayuda estadounidense

El gobierno de Arnoldo Alemán considera que está entre la espada y la pared debido a la iniciativa de un congresista de Estados Unidos para suspender la ayuda económica a Nicaragua, que fue de 968 millones de dólares entre 1990 y 1999.

Funcionarios del gobierno nicaragüense consideran que las próximas semanas serán cruciales para evitar que Washington tome represalias por el caso de cientos de ciudadanos estadounidenses cuyas propiedades fueron confiscadas durante el régimen sandinista (1979-1990) y cuya reclamación todavía no fue satisfecha.

"Nos preocupa el efecto que (la suspensión de la ayuda) podría ocasionar en la economía", dijo a IPS el vicecanciller de Nicaragua, José Adán Guerra.

El impacto de esa sanción sería de grandes dimensiones, pues supondría también el voto en contra de Estados Unidos a los créditos que Nicaragua solicite a organismos financieros multilaterales. Esa decisión afectaría el proceso de pacificación, democracia y desarrollo del país.

La asistencia de Estados Unidos a Nicaragua se ha estabilizado en 22 millones de dólares por año y se destina principalmente a programas de educación y reforma del Estado, a apoyar presupuestos de municipios, a la conservación de recusos naturales, a proyectos agropecuarios y al Banco Central, dijo Guerra.

Las sanciones están previstas en el denominado proyecto de ley de protección de la propiedad del año 2000, presentado el 8 de junio al Congreso de Estados Unidos por el republicano Bill Gilman.

En caso de prosperar la propuesta de Gilman, Estados Unidos también tendría que oponerse a nuevos préstamos y créditos que Nicaragua gestionara ante el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo.

"Estamos desarrollando toda una estrategia nacional para impedirlo", añadió Guerra, quien informó que el lunes partió una comitiva especial de negociadores nicaragüenses rumbo a Washington.

Mientras, el gobierno de Alemán, instalado en enero de 1997, libra una verdadera guerra de cifras con la embajada de Estados Unidos.

La embajada estadounidense sostiene que de 1995 a 2000 se resolvieron sólo 1.130 demandas por confiscación de propiedades, mientras que el gobierno de Alemán sostiene que ya se solucionaron 6.919 casos y que sólo resta dilucidar 848.

"El problema es muy complejo, muchas de esas propiedades hoy son de importantes políticos sandinistas y de los liberales en el poder", explicó a IPS el ex juez y analista nicaragüense Boagerge Ojeda.

Según Ojeda, la mayoría de quienes presentan reclamos a Alemán fueron sus aliados de campaña electoral, desilusionados ahora porque "el presidente no cumplió lo que les prometió: resolver su situación".

La discusión también se ha complicado debido a que muchos propietarios nicaragüenses de bienes confiscados por el gobierno sandinista se establecieron en los años 80 en Estados Unidos, donde obtuvieron la nacionalidad estadounidense.

Ahora, muchos de ellos reclaman sus derechos como ciudadanos estadounidenses. Así mismo, el gobierno nicaragüense alega que en algunos casos las peticiones son desmesuradas, producto de la sobrevaluación de propiedades.

Alemán ha reaccionado airado contra quienes llama los "nicas- gringos" y en particular contra Luis Raúl Cerna, uno de los nicaragüenses naturalizados estadounidenses.

Cerna "demandó al gobierno anterior por varios millones de dólares por 14.000 reses puras (de raza), una cantidad que ni el dictador (Anastasio) Somoza tenía", dijo Alemán a los medios de prensa.

La comitiva nicaragüense destinada a Washington está integrada por diputados y funcionarios del Ministerio de Hacienda que, según analistas, tendrán la difícil misión de cabildear para evitar el temido golpe a la economía. (FIN/IPS/nms/ff/ip if/00

Archivado en:

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn

Este informe incluye imágenes de calidad que pueden ser bajadas e impresas. Copyright IPS, estas imágenes sólo pueden ser impresas junto con este informe